La Piramide de Nefertari
Bienvenid@ a la Piramide,recorre todos sus pasadizos y divierte todo lo que quieras,participa.Solo hay que respetar la regla principal,el respeto a los demas usuarios,si crees no poder cumplir esta regla,te recomendamos que busques otro sitio.
Importante
Recuerda registrarte con tu cuenta de correo ya que alli te llegara un enlace para que puedas activar tu nick en el foro,si no te llega mira en el coreo Spam por si acaso

Registro de canalmail

No es necesario,poner datos reales en este registro,por lo que podeis poner los que querais es un mero tramite,para que el servidor que nos da soporte,pueda seguir dandonos el mantenimiento ya que este foro es gratuito Despues del registro,si os llega algun correo de canalmail,tan solo marcarlo como spam,y ya no os volveran a llegar.
Esperamos que no suponga un incoveniente para que os registreis en esta comunidad de amigos.

No se permite el registro con nicks parecidos a la administradora del sitio Nefertari, ni visualmente ni foneticamente para evitar equivocos,cualquier nick de ese estilo sea borrado automaticamente del foro

No olvideis leer la Directiva del foro

Gracias.-La piramide de Nefertari



Unirse al foro, es rápido y fácil

La Piramide de Nefertari
Bienvenid@ a la Piramide,recorre todos sus pasadizos y divierte todo lo que quieras,participa.Solo hay que respetar la regla principal,el respeto a los demas usuarios,si crees no poder cumplir esta regla,te recomendamos que busques otro sitio.
Importante
Recuerda registrarte con tu cuenta de correo ya que alli te llegara un enlace para que puedas activar tu nick en el foro,si no te llega mira en el coreo Spam por si acaso

Registro de canalmail

No es necesario,poner datos reales en este registro,por lo que podeis poner los que querais es un mero tramite,para que el servidor que nos da soporte,pueda seguir dandonos el mantenimiento ya que este foro es gratuito Despues del registro,si os llega algun correo de canalmail,tan solo marcarlo como spam,y ya no os volveran a llegar.
Esperamos que no suponga un incoveniente para que os registreis en esta comunidad de amigos.

No se permite el registro con nicks parecidos a la administradora del sitio Nefertari, ni visualmente ni foneticamente para evitar equivocos,cualquier nick de ese estilo sea borrado automaticamente del foro

No olvideis leer la Directiva del foro

Gracias.-La piramide de Nefertari

La Piramide de Nefertari
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

La Cultura Medieval

4 participantes

Página 2 de 2. Precedente  1, 2

Ir abajo

La Cultura Medieval - Página 2 Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por Candela Dom 04 Ago 2013, 18:40

Avi,un hilo de lo más interesante y muy bien documentado.Gracias por traerlo margaritas 

Candela
Guardian Real
Guardian Real

Mensajes : 4286
Inscrito : 09/02/2009

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval - Página 2 Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Miér 07 Ago 2013, 00:18

Teatro medieval en España

El teatro tras la desaparición del mundo clásico
Después de su espléndido florecimiento en Grecia y Roma, el teatro decayó considerablemente, hasta quedar reducido casi al silencio, durante buena parte de la Edad Media. En realidad, el teatro de los últimos tiempos del Imperio Romano había descendido a niveles tan bajos de calidad literaria y, sobre todo, de calidad moral, que la nueva religión oficial, el cristianismo, lo combatió acerbamente, hasta hacerlo desaparecer. Autores hay que atribuyen sólo a la influencia de Tertuliano (siglos II-III), con su espíritu combativo y dogmático, la verdadera destrucción del arte teatral europeo, en la que luego participaron todos los Padres de la Iglesia.

Espectáculo trivial, frivolo y pecaminoso, no podía tener cabida en una era de exaltación de valores ascéticos, castidad y modestia de las costumbres. Tampoco es de extrañar que, más de mil años después, el Concilio de Trente prohibiera nuevamente en 1548 las representaciones "paraeclesiásticas" de dramas de intención religiosa y moralizadora.

Pero la Iglesia de Roma se encontró a poco de establecerse como poder temporal con un problema que hoy definiríamos de "comunicación". Comoquiera que su idioma oficial era el latín -y lo sigue siendo actualmente, aunque desde la década de 1960 se celebre la liturgia en la lengua vernácula de cada país-, a la feligresía de los países de origen bárbaro (Gran Bretaña, Alemania, Países Bajos y, posteriormente, Escandinavia, Polonia, etc.) les resultaba imposible participar en los oficios celebrados en una lengua que les era extraña, estableciéndose una invisible barrera entre el pastor y la grey. Además, con el correr de los siglos, el mismo problema se presentó en las naciones de estirpe latina, al irse diferenciando cada vez más del idioma imperial de Roma las lenguas romances de la Península Ibérica, de Francia y de la misma Italia.

Perdida, pues, la tradición del teatro como espectáculo para un público, empezó a nacer otra en la que, al principio, no existía tal diferenciación, pues todo el pueblo participaba en las representaciones. Fueron los primeros festivales cristianos -coincidentes, desde luego, con las fechas de los grandes fastos paganos, especialmente los del equinoccio de primavera y el solsticio de invierno-, en los que se empezaron literalmente a montar dramas multitudinarios, basados en temas de las Sagradas Escrituras. Ya en el siglo VI, en muchos países europeos se celebraba, en la última semana de Adviento, un espectáculo religioso cuyos "personajes" eran los profetas del Antiguo Testamento que habían anunciado la venida del Mesías.

En Inglaterra, por ejemplo, estas representaciones se hacían en el idioma local y quedaban fuera de la liturgia oficial en latín, pero siempre como espectáculo religioso autorizado, puesto que se realizaban dentro del templo. En los países latinos, como Francia, mientras se producía el proceso de decantación de la lengua vernácula, se siguieron componiendo los textos durante algunos siglos en latín o en francés. Una de las piezas conocidas más antiguas es el Mystére d'Adam, compuesto hacia 1150, posiblemente en Francia, aunque también es posible que proviniera de los normandos de Inglaterra. Históricamente, este Misterio de Adán fue la primera obra teatral representada fuera del recinto sagrado y al margen del servicio religioso.

El teatro medieval en España
Aunque el teatro español padeció durante más tiempo la "represión" combinada de la Iglesia y la corona, ha sido en España donde se ha encontrado el texto teatral más antiguo de Occidente. Se trata de un fragmento de 147 versos en lengua mozárabe, probablemente traducción de otra obra anterior, en latín o quizá en francés, y recopilada en la Península a fines del siglo XI o principios del XII Ramón Menéndez Pidal la tituló Auto de los Reyes Magos, pues su asunto era una dramatización del misterio de la Epifanía. Empieza la obra con tres monólogos sucesivos de los tres reyes, que han visto independientemente la estrella que ha de guiarlos a Belén. En el camino se conocen y resuelven llevar como presentes al niño Jesús oro, incienso y mirra; deciden que si Jesús opta por el incienso se trataría de una prueba evidente de su divinidad. Llegan los Reyes Magos a Judea y se encuentran con el rey Herodes, quien les pregunta quién es ese rey superior a él que acaba de nacer. Uno de sus servidores se lo explica, y hasta allí llega el manuscrito.

Pero, desde luego, el verdadero teatro medieval español estuvo representado por el bululú itinerante, cómico que desempeñaba las funciones de narrador, cantante, actor, mimo y que, trashumando con su retablillo, encarnaba todos los personajes. Con el correr de los siglos, al bululú solitario se le agregaron otros farsantes, y así se formaron pequeñas compañías de cómicos de la legua, como refleja Cervantes en El retablo de las maravillas, en el cual la "compañía" teatral y titiritera son marido y mujer.

Sólo en las postrimerías del siglo XV, es decir, ya en la Edad Moderna, surgiría en España, con Juan del Encina, el "teatro de autor" que alcanzaría su cima en el Siglo de Oro.
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval - Página 2 Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Miér 07 Ago 2013, 00:58

Música Medieval
La música medieval es uno de los temas más apasionantes que la cultura en la Edad Media nos brinda.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
A ello no es ajeno el hecho de que la forma de la música medieval es un misterio. A diferencia de otras manifestaciones artísticas que perduran en el tiempo, la música desaparece en el momento de desarrollarse y la única forma de hacerla pervivir es mediante una notación musical que en la Edad Media o no se empleaba o se hacía de manera muy pobre en información, insuficiente en la mayoría de los casos para una reproducción fiel.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Lo que si sabemos es que la música de los cristianos del Imperio Romano de la que va a ser heredera la medieval, se basó en repertorios ya existente.
En los primeros tiempos, la música medieval recibe dos influencias palpables:
   Influencia hebrea. Se recoge el modo hebreo de cantar a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto.
   Influencia grecorromana. Del mundo clásico se hereda la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa de la música expresada por Platón.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
La Liturgia franco-romana y el Canto Gregoriano vs. el Canto Mozárabe hispano

Canto Gregoriano
La música eclesiástica de los primeros siglos medievales está al servicio del texto litúrgico de los oficios religiosos.

Pero el caso es que no existía una sola liturgia unificada. De hecho, con la expansión del Cristianismo a partir del siglo IV, se desarrollan diferentes liturgias regionales independientes de Roma:

   Liturgia Ambrosiana o Milanesa
   Liturgia hispanovisigoda o Mozárabe
   Liturgia Galicana,
   Céltica (irlando-británica)
   Liturgia Romana
   En Oriente (la Bizantina/la Siria).
Ante esta diversidad, la Iglesia ve la necesidad de unificar la liturgia, es decir, de establecer un conjunto de signos y palabras que formen parte de sus celebraciones, especialmente en la Misa, y que sean comunes para todos los fieles.

De este modo, en el siglo VII, el Papa Gregorio I el Magno recopila y organiza una serie de cantos romanos que establece como los obligatorios de la liturgia unificada cristiana.
No será hasta tiempos de Carlomagno cuando se establece como obligatorio en el imperio carolingio el rito romano, muy influido, eso sí, por tradiciones francogermánicas propias. La relación entre los monasterios benedictinos de la Orden de Cluny y el papado impulsan esta liturgia franco-romana y el canto gregoriano por toda Europa.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En este momento se escriben numerosos códices que recogen el canto gregoriano con notación aquitana, lo que ha permitido su recuperación en tiempos modernos.

En España, arraigada al riquísimo y culto rito hispanovisigodo o mozárabe, el cambio no se produce oficialmente hasta el Concilio de Burgos de 1080, en tiempos de Alfonso VI. Sin embargo, a nivel local se siguió usando el rito hispano, especialmente por los mozárabes de Al-Andalus.

El Gregoriano tiene una serie de elementos formales que se pueden resumir en:

   Usa ocho escalas especiales heredadas de los griegos: los modos.
   El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante, ligera, muy flexible y que huye de cuanto puede ser excitante y machacón.
   Se persigue una exaltación estético espiritual de acercamiento a Dios gracias a su concentración, solemnidad, sobriedad y sencillez.
   Es monódico, es decir, emplea melodías al unísono. Se canta a capella, sin instrumentos musicales.
   Es el canto latino de la Iglesia, es decir, se canta en latín.
   Es una música ligada a un texto (en concreto, un texto exclusivamente religioso) y que no tiene sentido sin él.

Canto Mozárabe
Hasta su supresión a finales del siglo XI, el canto mozárabe supuso una de las manifestaciones culturales más apasionantes de la música medieval. Hunde sus raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a su vez en la liturgia judaica.
  [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Lamentablemente no es posible su transcripción por su notación neumática que no expresa la altura exacta de los sonidos.

Del repertorio musical hispanovisigodo o mozárabe se conservan 45 códices, escritos fundamentalmente entre los siglos X y XI. Especial importancia tiene el famoso Antifonario de la catedral de León.
  [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

   A pesar de lo antedicho, que no es posible reproducir con exactitud el canto mozárabe por su tipo de notación, se sabe que fue más adornado que el canto gregoriano y que se cantaban más piezas.

   La Música Profana en la Edad Media
   La música culta litúrgica es la única que ha quedado plasmada en los códices, como hemos visto.

   Lamentablemente la música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por escrito. Sabemos que en la Edad Media era habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del mundo pagano. Lo conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban.

   Tanta insistencia en el ataque a estas prácticas pone de manifiesto la habitualidad con la que se producían.

La música profana de los nobles: troveros y trovadores
Ancianos músicos en el Pórtico de la GloriaA partir del siglo XII, surge el movimiento trovadoresco. Nacen los llamados trovadores, troveros y minnesänger. Son compositores y poetas que en ocasiones eran también cantores de su propia obra. En sus obras se emplean lenguas romances autóctonas: dialectos franceses, alemán, portugués, etc
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
No hay que confundir la figura del trovador con la del juglar. Los trovadores formaban un estamento entre los que se encontraban gentes de la más alta nobleza, mientras que los juglares solían pertenecer a las clases más populares.
La música medieval profana se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la guerra y la naturaleza.
A diferencia del canto litúrgico, en las obras de los trovadores se empleaban instrumentos musicales como acompañamiento.

Trovadores ilustres fueron Guillermo IX, duque de Aquitania, Rimbaut de Vaqueiras, Marcabrúy Adam de Halle. [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Entre los Minnesänger destacaron: Rudolf von Fenis, Raimar el Viejo y Walter von der Vogelweide.
En España tenemos las importantes figuras de Martín de Codax, Guillermo de Berguedá y Berenguer de Palou y Alfonso X El Sabio, con sus famosas Cantigas.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

La música profana popular: los juglares
Bailarina. Claustro de la catedral de TudelaLos juglares eran infatigables andariegos ambulantes que recorrían las villas y aldeas de la Europa medieval.
Su profesión consistía en amenizar la vida de las gentes de la época a cambio de dinero, comida y otros bienes.

No sólo se centraban en la música, sino que entretenían al público ejerciendo de saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, etc. [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En su actividad musical, lo normal es que se limitaran a ser los intérpretes del canto y tocar instrumentos, pero no eran compositores, como sí fueron los trovadores.
  [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En general los juglares fueron muy criticados por las autoridades religiosas por considerarlos viciosos y escandalosos.

Frecuentemente sus canciones abordarían temas obscenos y el baile de las danzarinas sería deliberadamente voluptuoso.

Una iconografía muy repetida en la escultura románica y que obedece al hecho histórico es la escena en que un trovador emplea un instrumento de cuerda o viento mientras una juglaresa danzarina baila con los brazos levantados con castañuelas o contorsionándose y dejando caer su cabellera.

Los instrumentos musicales en el mundo medieval
Uno de los aspectos más interesantes de la música medieval fueron los instrumentos musicales empleados en la época.

Gracias a su representación en esculturas románicas y góticas y a los códices, en que son destacables las Cantigas de Alfonso X, se han podido reproducir y actualmente existen fabricantes especializados. Mediante su sonido, podemos acercarnos mejor a lo que fue la música popular medieval.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Algunos de los instrumentos más utilizados en la Edad Media fueron:
Dulzaina. Se trata un instrumento de viento de madera de forma cónica y doble lengüeta.

Arpa. Es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad y que más aparece representado.

Los que aparecen en la iconografía española están relacionados con los modelos irlandeses.

En la iconografía del románico es muy frecuente representar no sólo hombres con arpa sino incluso animales. [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]Salterio, una cítara pulsada, con un cuerpo que puede adoptar diferentes formas: trapezoidal, cuadrada, triangular o de hocico de cerdo.
Organistrum. Es un instrumento de gran tamaño de cuerda frotada. Se caracteriza porque las cuerdas están en el interior y son frotadas por una rueda de madera impregnada de resina accionada por una manivela del extremo opuesto al clavijero. [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]Las cuerdas se seleccionan gracias a unas teclas o clavijas. Dado su tamaño, era necesaria la intervención de dos músicos, que lo sujetaban sobre sus pierna

Rabel. Instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco.

Su caja de resonancia tiene forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil es corto y el clavijero, a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz.

Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.

Dulzimer. Era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera. [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]Fídula. Instrumento medieval de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.

La Polifonía
El tercer fenómeno musical de importancia vital durante la Edad Media es el nacimiento de la polifonía.

La Polifonía se define como el conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico.
Comienza a tener importancia en el siglo IX, aunque probablemente existiese desde antes. No es una música lineal (monódica), sino que varias voces suenan simultáneamente.

Dentro de la Polifonía medieval se distinguen tres grandes períodos: el nacimiento de la Polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova. [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]Nacimiento de la Polifonía
Este período se extiende desde el siglo IX a los comienzos del XII. Se dan los primeros inventos polifónicos: el Organum y el Discantus.

El Organum consistía en añadir a una melodía gregoriana llamada Cantus Firmus, una segunda voz a distancia de cuarta o quinta, llamada Voz Organalis. El Discantus eran dos voces que seguían movimientos contrarios.

Ars Antiqua
Es el período de la música medieval que comprende los siglos XII y XIII, en el que se da la famosa Escuela de París. De esta escuela surgirán dos músicos de enorme relevancia: Leonin y Perotin. Con ellos nace un nuevo sistema polifónico que llamamos Conductus (la melodía principal no es gregoriana, sino inventada por el compositor y tenía un ritmo más o menos procesional.

La gran invención de esta escuela es el Motete: con dos o tres voces, de carácter contrapuntístico, con la característica de que las voces cantan cada una una letra diferente y tienen un ritmo también diferente, por lo que resulta una música muy vivaz y contrastada.

Ars Nova
La polifonía se perfecciona con el Ars Nova, período que se extiende desde comienzos del siglo XIV al Renacimiento. El Ars Nova supone una importante revolución en lo que hasta entonces había sido el canto gregoriano
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Es la expresión perfecta del hombre gótico: el efecto puramente sonoro y la evolución y enriquecimiento de los ritmos y las armonías. El Ars Nova permite fijar las notas y admite acordes.

Destacan Guillermo de Machaut con su Misa de Notre Dame, en Italia Landini, Bolonia y Ciconia y en España tenemos una obra que resume nuestras aportaciones, el Libre Vermell de Montserrat.
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval - Página 2 Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Miér 07 Ago 2013, 01:14

El Canto Gregoriano
Historia

El origen del Canto Gregoriano y la liturgia

El nombre de canto gregoriano proviene del papa Gregorio I (590-604), quien introdujo importantes modificaciones en la música eclesiástica utilizada hasta ese momento para la liturgia del rito romano. Además de dichas modificaciones, fue autor de numerosas obras y melodías, como la Regula pastoralis, el Libri quattuor dialogorum o diversas homilías.

La música en la liturgia cristiana existente hasta entonces tenía su origen en las sinagogas judías, por lo que fue, al principio, exclusivamente vocal, sin la utilización de instrumentos musicales y con predominio de la lengua helenística; para ello, un cantor solista, generalmente el sacerdote, dirigía los rezos, que eran contestados por los asistentes a la celebración mediante la utilización de sencillos motivos.

Poco a poco, en Occidente fue evolucionando, y se produjeron tres cambios importantes:

   Apareció a finales del siglo VII un pequeño grupo de cantores elegidos que asumió el papel del solista, la "schola"
   La utilización del latín como lengua principal obligó a traducir los salmos utilizados hasta entonces a prosa latina
   La Iglesia Romana empezó a considerar como excesivo el empleo de los himnos en las funciones litúrgicas, y se buscó más el carácter improvisatorio de los cánticos, de forma que fuesen más la expresión libre de los sentimientos de los celebrantes.

Es en este marco donde encaja el Canto Gregoriano, como fuente de inspiración para la música eclesiástica occidental, sobre todo en ciertas partes de la celebración eucarística, como el Introito, el Ofertorio y la Comunión.

Son muy escasos los ejemplos de cantos escritos que han llegado hasta nosotros de los primeros siglos del cristianismo, pero hay que destacar el Códice Alejandrino, un salterio del siglo V que contiene trece de los cánticos empleados en el desarrollo de la liturgia. En esas obras se recogen los textos, pero no la forma de entonar los cantos, por lo que la aparición de una rudimentaria forma de notación musical en Hispania o en la Galia, durante el siglo IX, supuso un gran avance al respecto.

La reforma carolingia
Entre los años 680 y 730, con los primeros carolingios, se produjo la refundición del repertorio romano existente en lo que desde entonces pasó a conocerse como Canto Gregoriano, en centros como Corbie, Metz o Sankt Gallen, y ello permitió su rápida divulgación por el norte de Europa. Los ritos anteriores eran, básicamente, el céltico, el ambrosiano, el galicano y el mozárabe o visigótico; todos ellos, enfrentados al rito romano tradicional, fueron desapareciendo paulatinamente tras la aparición de la liturgia Gregoriana, aceptada definitivamente a finales del siglo X.

Pipino el Breve, padre de Carlomagno, fue consagrado como rey de los francos por el papa Esteban II, quien se encontró con que en el reino se practicaba un rito distinto del romano, el galicano.

Desde ese momento, Roma empezó a formar chantres enviados desde la Galia y a suministrar libros que permitiesen llevar a cabo la reforma de la liturgia; las escuelas de Rouen y Metz se convirtieron en centros fundamentales de enseñanza del canto gregoriano. El repertorio impuesto inicialmente fue ampliado por los carolingios con piezas nuevas, y llegaron a ser tan numerosas que se vio pronto la necesidad de conservarlas por escrito, incluyendo la melodía. Para conseguir esto último, aparecieron unos signos aislados similares a acentos del lenguaje, los neumas; para lograr una mejor representación de los sonidos, los neumas se agrupaban o separaban en función del lugar exacto en que se localizaba cada sonido.

Apogeo del Canto Gregoriano
Este primer esquema iba a experimentar importantes modificaciones en los siglos posteriores, que se centran, básicamente, en cuatro puntos: la introducción del pautado hacia 1050, la diferencia entre las modalidades de ejecución, la generalización del canto a varias voces, con la aparición de la polifonía, y la imposición del compás regular.

En primer lugar, durante el siglo XI quedaron establecidas las reglas que iban a determinar la notación musical de una forma homogénea, y los neumas se convertirían con el tiempo en lo que hoy son notas musicales, mediante la indicación del tono y la duración de cada sonido; para ello, se anotaban en un tetragrama, antecedente del pentagrama actual.

La ejecución pasó a ser de dos tipos: silábico, cuando cada sílaba del texto se corresponde con una única nota, o melismático, cuando cada sílaba es entonada por más de una nota musical.

La polifonía marcó un hito importante. Hasta el siglo IX, el canto era exclusivamente monódico, es decir, con una sola melodía. Mediante la polifonía, se combinan sonidos y melodías distintas y simultáneas para cada nota musical. Un sencillo ejemplo de ello es el canto conjunto de hombres y mujeres, que combina voces agudas con graves. Finalmente, el compás permitió mantener un equilibrio entre distintas voces superpuestas, pues introducía un elemento de medida, imponiendo un ritmo más o menos preciso.

El declive y la situación actual
Dichas innovaciones condujeron al Canto Gregoriano hacia una situación de crisis que se vio agravada con el Renacimiento, mucho más inclinado a recuperar las tradiciones de la antigüedad clásica. Tras el Concilio de Trento, la Santa Sede decidió reformar todo el canto litúrgico, encomendando inicialmente tal misión a Giovanni Palestrina y Aníbal Zoilo en 1577, pero en los siglos posteriores fueron desapareciendo poco a poco los rasgos principales: eliminación de las melodías en los manuscritos, supresión de los signos y desaparición del viejo repertorio.

Sin embargo, con la instalación de los benedictinos en la abadía de Solesmes en 1835, se produjo su resurgimiento, reforzado con la creación de una escuela para organistas y maestros cantores laicos, gracias a Luís Nierdermeier en 1853. Poco a poco, el Canto Gregoriano se ha ido recuperando y, desde la citada abadía, se ha ido extendiendo a otras, como Silos, Montserrat o María Laach, recuperándose gran número de manuscritos de los siglos X al XIII. En las abadías, el monje se identifica con la vida monástica a través de la oración, recitada siempre según el Canto Gregoriano, siete veces al día: maitines, laudes, tercia, sexta, nona, vísperas y completas.
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval - Página 2 Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Miér 07 Ago 2013, 01:23


Ciencia en la Edad Media
Introducción a los precedentes de la ciencia en la Edad Media

Se entiende por ciencia los descubrimientos habidos en el campo de la filosofía natural, es decir, que tratan de explicar la naturaleza.

Los grandes artífices de la misma fueron los griegos clásicos, quienes llegaron a escribir numerosos tratados científicos que fueron la base del interés de los romanos por el estudio de la naturaleza, sobre todo en las tierras orientales, donde dominaban el latín y el griego.

Sin embargo, los romanos no hicieron lo mismo, sino que se limitaron, en el mejor de los casos, a traducir o resumir las obras helenísticas clásicas.

Tras la caída del imperio romano, en los primeros tiempos de la Alta Edad Media, todo ese interés se perdió durante siglos, debido en gran medida a la división del continente europeo entre Oriente y Occidente, quedando este último sin acceso a los tratados originales en griego, con lo que la ciencia se vio sumida en un profundo abandono.

Con el interés carolingio por la antigüedad clásica griega y romana, comenzó la recuperación del estudio filosófico de la naturaleza, principalmente a través de las obras en latín, pero también hubo eruditos que entendían el griego, de manera que se recuperaron algunas obras de autores clásicos gracias a los contactos con el imperio bizantino.

El interés medieval por la ciencia
La Iglesia también tuvo su parte de responsabilidad en este desinterés, pues primaba la fe por encima de la naturaleza.

Carlomagno fue el primero que trató de cambiar este orden de cosas, y se rodeó para ello de eruditos que, aunque procedentes en su mayoría del clero, mostraron interés por la antigüedad clásica en todas sus facetas. Alcuino, pilar fundamental de la reforma intelectual llevada a cabo por Carlomagno, trató de recuperar el saber clásico y centró sus programas de estudio a partir de las siete artes liberales, distribuidas en dos grupos: el trivium y el quadrivium; el primero incluía las materias literarias (gramática, retórica y dialéctica), mientras el segundo se correspondía con las enseñanzas científicas (aritmética, geometría, astronomía y música). La creación de escuelas en las que se impartían las enseñanzas basadas en esta organización permitiría, con el paso de los siglos, la aparición de las Universidades y, mediante el desarrollo de la lógica o dialéctica, el interés por la indagación especulativa, que llevaría a la Escolástica.

El impulso acabó por confirmarse hacia el siglo XII, cuando al anterior interés carolingio se sumó el contacto con el mundo árabe, proveniente de Oriente, el cual había tenido acceso directo al conocimiento griego clásico y estaba científicamente más avanzado.

Las traducciones llevadas a cabo en el sur europeo (España e Italia) permitieron importantes avances en el campo de la astronomía, la matemática, la botánica y la medicina, entre otros.

A esto se sumó la creación de las primeras universidades, a mediados de siglo, y la aparición de unas nuevas órdenes religiosas, las mendicantes, que defendían la fe cristiana mediante el uso de la razón (principalmente, dominicos y franciscanos). El estudio de las principales obras de la filosofía natural, cuyos autores más representativos eran Aristóteles, Platón, Ptolomeo, Arquímedes o Galeno, fue desarrollado por autores de la Escolástica. Ésta consideraba la naturaleza como un sistema coherente de leyes que podían ser explicadas por la razón, dando un mayor énfasis a la lógica y defendiendo el empirismo.
Los autores en la ciencia medieval

Uno de los primeros escolásticos fue el obispo de Lincoln Robert Grosseteste (1168-1253), considerado como el fundador del pensamiento científico en Oxford, y que realizó estudios sobre astronomía, geometría y óptica; partiendo del pensamiento aristotélico, propugnaba por extraer de las observaciones particulares una ley universal, a partir de la cual se pudieran prever situaciones particulares, señalando la necesidad de utilizar experimentos para verificar teorías.

Alumno suyo fue el franciscano Roger Bacon (1214-1294), quien establece unas pautas a seguir en lo que se conoce como el método científico, un ciclo repetido de observación, hipótesis, experimentación y verificación independiente de los hechos naturales; destacó en el campo de la mecánica, la geografía y la óptica. El interés de ambos por esta última materia posibilitaría los posteriores avances en la astronomía y la medicina, tras la invención del telescopio y el microscopio, amén de la generalización de las gafas en el siglo XII.

Un acérrimo defensor de la coexistencia pacífica entre ciencia y religión fue Alberto Magno (1193-1280), quien introdujo en las universidades la ciencia griega y árabe. Su más conocido discípulo fue Tomás de Aquino (1227-1274), quien integró la tradición aristotélica en la escolástica. Ambos eran dominicos.

Un paso más avanzado se consiguió con el franciscano Duns Scoto (1266-1308), quien contestó las teorías de Tomás de Aquino y Alberto Magno, estableciendo la separación entre razón y fe; según él, la fe no podía llegar a ser comprendida por la razón, de manera que la filosofía debía separarse definitivamente y ser independiente de la teología. Para concluir, uno de sus discípulos acabó por señalar uno de los principios fundamentales de la ciencia. Se trata de Guillermo de Ockham (1285-1350), quien iba a establecer la base de lo que sería más adelante el método científico y el reduccionismo en la ciencia: según él, para explicar un hecho hay que escoger siempre la explicación más sencilla de entre todas las que sean igualmente válidas; esto es lo que se conoce como la Navaja de Ockham. Entre sus seguidores cabe citar a Jean Buridan (1300-1358) y Nicolás Oresme (1323-1382), quienes avanzaron en el conocimiento de las leyes de la física como el movimiento de los objetos en caída libre (Buridan, con lo que fue el precursor de las leyes de la dinámica de Galileo y de Newton), o la astronomía (Oresme señaló la posibilidad de que en el espacio existieran otros mundos habitados).

El declive de la ciencia al final de la Edad Media
Todos estos autores fueron anteriores a la peste negra que asoló Europa en las postrimerías del siglo XIV. Ésta tuvo un efecto muy negativo en la innovación intelectual y científica a finales de la Edad Media, por lo que el interés por el conocimiento científico no se recuperaría de forma clara hasta el período posterior, ya con el Renacimiento.
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval - Página 2 Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Miér 07 Ago 2013, 01:35

Medicina Medieval
Cuando hablamos de la ciencia médica en la Edad Media, debemos establecer una diferencia previa, esencial en su estudio, derivada de la naturaleza de quien la practica.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
La Medicina Popular
Hablaríamos pues de una medicina popular, asentada en viejos saberes y conocimientos procedentes de remedios naturales como las plantas pero también en suposiciones mágicas; y aquellas nociones sistemáticas practicadas y estudiadas primero por los monjes y después en las universidades.
Proveniente de tiempos anteriores, en el Medievo encontramos la otra medicina, la popular, a la que corresponden "enfermedades" derivadas de las supersticiones y tradiciones amasadas durante años y que iban pasando de país en país, de generación en generación.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
A estos males se le asignaba todo tipo de síntomas, desde los más leves - como por ejemplo los estornudos, o el periodo de las mujeres- hasta otros mucho más graves que podían terminar incluso con la muerte o dejar marcada a una persona de por vida - así nos referimos a las deformaciones físicas con las que podían nacer los niños- .
Por tanto la importancia que le otorgaban era de primer orden, siendo necesaria su radical extinción: eran los conocidos embrujamientos, castigos divinos, males de ojo o posesiones, enfermedades que ciertamente han sido registradas en la bibliografía como por ejemplo la contraída por ciertas mujeres que las llevaba a convertirse en brujas, mujeres mayores solas que respondían a las descripciones de encorvadas, verrugosas y locas. Hoy podríamos decir que no son más que los achaques propios de la edad pero en la Edad Media estas mujeres suponían una amenaza para la sociedad.
De esta primera clasificación, no podemos olvidar la cara tremendamente positiva que posee: la noción que las personas poseían sobre las plantas y sus beneficios, perfeccionada gracias a la observación del entorno así como al análisis de las efectos de su consumo, que ya en tiempos de la prehistoria eran desarrollados.
La Medicina "científica"
El otro saber médico, el científico si queremos decir, estaba basado en la producción de Galeno (Pérgamo 129-216), médico griego que desarrolló su obra entre finales del siglo II y principios del siglo III y cuya influencia llega hasta la actualidad. De él parten las teorías sobre los humores, base en la medicina medieval.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El árabe fue el primer pueblo que tradujo e interpretó los conocimientos helenísticos. Como apunta López Piñero La medicina árabe de los siglos VIII y IX asimiló el saber médico de origen griego, combinándolo con algunos elementos de la medicina clásica india.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
A partir del siglo X los autores islámicos desarrollan y enriquecen notablemente la medicina clásica griega, siempre bajo las ideas inculcadas por Galeno. Si de nombres hablásemos, serán Avicena y Razhes los nombres más prestigiosos; en la España árabe, Al Ándalus, Albucosis y Avenzoar.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En el resto de Europa, en el mundo cristiano, la medicina griega fue también la base de esta ciencia que en los primeros siglos fue practicada sobre todo por los monjes quienes poseían también nociones sobre las ventajas y poderes curativos de las plantas. Los monjes debían tratar a todo enfermo que necesitase de su ayuda, especialmente aquellos más pobres, por lo que su labor era esencialmente benéfica.
Eran por tanto los monasterios lugares donde se estudiaba y trasmitía los saberes clínicos, hasta la aparición de las universidades, lugares que prepararán a los primeros profesionales médicos-quienes estudiaban Dietética, Farmacéutica y Quirúrgica-, con excepción claro está, de los árabes quienes llevaban ya siglos practicando la medicina.
La Medicina y las Universidades
El primer núcleo universitario que destacó en el mundo de la medicina fue en Salerno, Italia, luego cobrarían importancia otras muchas universidades, la mayoría situadas en territorio francés. Los libros que se estudiaban en esta y otras universidades habían sido traducidos en las Escuelas entre las que destaca la de Toledo donde, como ya vimos en el artículo correspondiente, contaba con un magnífico elenco de traductores especializados en las lenguas clásicas.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Los Hospitales Medievales
No podríamos dejar de hablar de los lugares donde se aplicaban las técnicas médicas: los hospitales, lugares que cobraron especial importancia en los siglos bajo medievales cuando fueron las cofradías las que se encargaron de su gestión, sustituyendo a los clérigos quienes realmente contaban con escasos recursos económicos. A pesar del cambio de titularidad, los centros nunca perdieron su espíritu caritativo y religioso y es que normalmente estaban llenos de los más desfavorecidos, los más pobres. En casi todas las ciudades medievales podemos encontrar vestigios de antiguos hospitales, muchos de ellos dedicados a una sola enfermedad, separación que hoy sorprende por lo avanzado de su acierto pero es que, debemos tener en cuenta que la medicina avanzaba a pasos agigantados y que en tiempo medievales, las enfermedades amenazaban continuamente con aparecer, siendo la mayoría, como la peste, terriblemente contagiosas.
Algunos ejemplos de estos hospitales son los dedicados a tuberculosos o leprosos donde se llevó a cabo un estudio cada vez más riguroso de cuales eran los procesos de contagio, hecho que ayudó a su vez a mejorar los sistemas de higiene y por tanto a logran reducir el número de enfermedades mortales o al menos el número total de infectados por un mal.

El Avi La Cultura Medieval - Página 2 668358 
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval - Página 2 Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por Nefertari Miér 07 Ago 2013, 20:19

ya tengo lectura historica ,hay que leerlo con calma todo
muchas gracias querido avi,muy buen trabajo
margaritas margaritas margaritas La Cultura Medieval - Página 2 543803929 La Cultura Medieval - Página 2 543803929 
Nefertari
Nefertari


Mensajes : 26974
Localización : En mi sarcofago
Inscrito : 14/11/2008

http://piramidedenefertari.foroactivo.com

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval - Página 2 Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por Candela Jue 08 Ago 2013, 09:25

Avi,que entretenidos nos tienes,gracias por el trabajo que te tomas margaritas 
Candela
Candela
Guardian Real
Guardian Real

Mensajes : 4286
Inscrito : 09/02/2009

Volver arriba Ir abajo

Página 2 de 2. Precedente  1, 2

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.