La Piramide de Nefertari
Bienvenid@ a la Piramide,recorre todos sus pasadizos y divierte todo lo que quieras,participa.Solo hay que respetar la regla principal,el respeto a los demas usuarios,si crees no poder cumplir esta regla,te recomendamos que busques otro sitio.
Importante
Recuerda registrarte con tu cuenta de correo ya que alli te llegara un enlace para que puedas activar tu nick en el foro,si no te llega mira en el coreo Spam por si acaso

Registro de canalmail

No es necesario,poner datos reales en este registro,por lo que podeis poner los que querais es un mero tramite,para que el servidor que nos da soporte,pueda seguir dandonos el mantenimiento ya que este foro es gratuito Despues del registro,si os llega algun correo de canalmail,tan solo marcarlo como spam,y ya no os volveran a llegar.
Esperamos que no suponga un incoveniente para que os registreis en esta comunidad de amigos.

No se permite el registro con nicks parecidos a la administradora del sitio Nefertari, ni visualmente ni foneticamente para evitar equivocos,cualquier nick de ese estilo sea borrado automaticamente del foro

No olvideis leer la Directiva del foro

Gracias.-La piramide de Nefertari



Unirse al foro, es rápido y fácil

La Piramide de Nefertari
Bienvenid@ a la Piramide,recorre todos sus pasadizos y divierte todo lo que quieras,participa.Solo hay que respetar la regla principal,el respeto a los demas usuarios,si crees no poder cumplir esta regla,te recomendamos que busques otro sitio.
Importante
Recuerda registrarte con tu cuenta de correo ya que alli te llegara un enlace para que puedas activar tu nick en el foro,si no te llega mira en el coreo Spam por si acaso

Registro de canalmail

No es necesario,poner datos reales en este registro,por lo que podeis poner los que querais es un mero tramite,para que el servidor que nos da soporte,pueda seguir dandonos el mantenimiento ya que este foro es gratuito Despues del registro,si os llega algun correo de canalmail,tan solo marcarlo como spam,y ya no os volveran a llegar.
Esperamos que no suponga un incoveniente para que os registreis en esta comunidad de amigos.

No se permite el registro con nicks parecidos a la administradora del sitio Nefertari, ni visualmente ni foneticamente para evitar equivocos,cualquier nick de ese estilo sea borrado automaticamente del foro

No olvideis leer la Directiva del foro

Gracias.-La piramide de Nefertari

La Piramide de Nefertari
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

La Cultura Medieval

4 participantes

Página 1 de 2. 1, 2  Siguiente

Ir abajo

La Cultura Medieval Empty La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Jue 01 Ago 2013, 02:12

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Introducción a la cultura en la Edad Media
En el aspecto cultural, la Edad Media supuso, especialmente a partir del siglo X, un interesante florecimiento de nuevas manifestaciones artísticas y culturales, animadas por el horizonte que se abría ante los contemporáneos.

Los siglos medievales fueron, asimismo, tiempos de movimientos de personas e ideas, auspiciadas por el desarrollo del comercio, de las ciudades y su nueva clase emergente, la burguesía, así como de las universidades y las peregrinaciones, además de los movimientos de juglares y monjes de las grandes órdenes que iban de un monasterio a otro.
El intercambio al que hacemos referencia fue favorecido por el uso del latín como lengua común, ya que no sólo era el modo de expresión de los más cultos, sino que también del pueblo. No obstante, no toda la sociedad hablaba el mismo latín, de hecho, hoy en día los estudiosos han diferenciado entre el lenguaje culto y el popular, entre aquel utilizado por los monjes en sus traducciones y copias -considerado hoy un paso esencial en el desarrollo de la cultura- y el usado por el pueblo, siempre en forma oral.
Monasterios y universidades

El clero fue el depositario de la cultura intelectual en la Edad Media, donde los monasterios y las escuelas, sirvieron como centro de estudio hasta la creación de las universidades, instituciones que consiguieron, de forma progresiva, un status de independencia.

Las universidades podían ser de dos tipos dependiendo de la naturaleza de las mismas: las Mayores eran aquellas fundadas por el poder real mientras que las Menores los eran por los prelados. Independientemente de su titularidad, en ambas se estudiaban las siete Artes Liberales o trívium y cuadrivium.
Literatura medieval

A partir del siglo XI encontramos las primeras manifestaciones literarias en lenguas vernáculas o romances. Así, por ejemplo, en la península ibérica se fue imponiendo el castellano gracias a que fue la lengua de aquellos que llevaron a cabo la reconquista.

Entre estas lenguas locales, por ejemplo, comenzamos a observar un gusto por la lírica y la narrativa, especialmente aquella anónima y cantada, donde los temas del amor entre una dama y un caballero, amor cortés, las andanzas de los caballeros en las guerras -que además buscaban en el pasado tiempos de gran gloria- o los cantares de gesta eran los preferidos.

Estas composiciones eran cantadas por los juglares, poetas-cantantes preparados en escuelas especiales, que marchaban de pueblo en pueblo recitando las historias. El tema preferido de los cantos juglares era el amor, especialmente aquel entre un caballero y una dama. De esta forma surge el amor cortés, relación entre un caballero, y una dama casada y, por tanto, una relación más platónica que real, bajo peligro de realizar un acto infiel e incumplir así las reglas de juego.

Músico Medieval. Catedral de TudelaEn España, [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]la literatura fue muy rica y variada. Desde las jarchas judías y moriscas -pequeños poemas escritos en lengua romance que algunos autores colocaban al final de sus obras, y por algunos estudiosos consideradas las composiciones líricas más antiguas de Europa- hasta el poema se los Siete Infantes de Lara, el cantar de gesta de Don Sancho II de Castilla o el Mio Cid, cantar de gesta anónimo que representa mejor que ningún otro, las andanzas de un caballero medieval en tierras españolas. Es además el único que se conserva de forma completa, la primera obra extensa de la literatura española escrita en lengua romance.

En el siglo siguiente aparecen los primeros poetas conocidos, entre los que destacarán Gonzalo de Berceo. Los principales autores españoles del siglo XIII fueron el Arcipreste de Hita, poeta satírico, Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor para pasar al siglo XV con Juan de Mena, El Marqués de Santillana o Jorge Manrique, verdaderos maestros de la pluma.

Las composiciones, escritas en latín o en lenguas vernáculas, para las clases más populares o más cultas, tienen en común un fin didáctico. Todas ellas terminan con una enseñanza. El mismo fin, en una sociedad en su mayoría analfabeta, perseguían las esculturas colocadas en las fachadas de las iglesias y catedrales. Desde que sólo una minoría sabía leer y escribir, eran necesarias escenas que narrasen hechos que tuviesen cierto fin moralizador.

Filosofía

En el plano intelectual, la cultura monástica impartida en las escuelas catedralicias primero, y en las universidades, después, tras surgir a finales del siglo XII, fue la preponderante. Así, la escolástica- método por el cual se pretendía descubrir la Verdad filosófica a través de la Dialéctica bajo el eje vertebrador de Fe y Razón- se convirtió en la manifestación filosófica más destacada de la época, dando lugar a debates y discusiones que marcarían la superioridad del mundo espiritual frente al terrenal.

Dentro de la corriente escolástica, se abrieron tres etapas diferentes que correspondieron a teorías desarrolladas por diferentes teólogos, filósofos y pensadores. Entre ellos destacaremos a Pedro Abelardo, Roger Bacon, Alberto Magno- quien tradujo a Aristóteles- su ayudante Santo Tomás de Aquino- el pensador más prolífico de la Edad Media que llevó a la escolástica a su máximo apogeo- o Guillermo de Ockham, quien realizó una excepcional crítica a las teorías Tomasistas.
Aspectos científicos

Otro aspecto importante si hablamos de la cultura en el Medievo, es la alquimia, siendo aquellos que la desarrollaron llamados alquimistas. El más importante entre los españoles fue Arnaldo de Villanueva quien aprendió en las mejores escuelas de químicos árabes. Si atendemos a la medicina, fueron los autores griegos e islámicos los más traducidos al latín y así las teorías de Galeno- médico griego- pasan a convertirse en el centro de la ciencia médica hasta llegar a nuestros días a ser considerado el padre de la medicina moderna.
La Cultura medieval es un conjunto de manifestaciones filosóficas, religiosas, literarias, etc. que conforman el corpus de la intelectualidad de la Edad Media.


Última edición por El Avi65 el Sáb 03 Ago 2013, 22:04, editado 1 vez
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Jue 01 Ago 2013, 02:20

Filosofía Medieval
Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.
  [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
De la Edad Medieval hemos conservado magníficas obras filosóficas que han servido no sólo como base sino también como inspiración a multitud de estudiosos en etapas posteriores. Son conocidas las interpretaciones que hacen de los anteriores y las que los nuevos hacen de ellos. Recuperaron a filósofos olvidados por siglos, colocándolos en el lugar que merecían.
La Patrística
La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de Cristo, la única posible. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se denominó Patrística a manos de autores como Hipólito de Antioquia o de San Agustín.

Si atendemos al segundo, encontraremos sus teorías encuadradas en lo que se ha dado en llamar neoplatonismo y es que a él corresponde una reinterpretación de Platón bajo un tinte cristiano: Agustín (354-430) es el último gran filósofo de la antigüedad y principio de la modernidad, el límite entre dos formas de entender y pensar la filosofía. Se presenta como un buscador afanoso de la Verdad que hace del Saber una cuestión de vida o muerte y ello lo consigue al describir, según sus escritos, la profunda vena religiosa de Platón resumida así: no hay posibilidad de conocer sin amar porque el conocimiento es amor y sólo amando, llegando a Dios, conocemos con certeza. Todo conocimiento de Verdad se conoce a través de la luz de Dios.



San Agustín tuvo gran importancia en la filosofía de los primeros siglos medievales
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
A través de la Patrística -del estudio de los padres- San Agustín recibe la oportunidad de solucionar el problema de Fe y Razón aunque no parte de distinguir entre la religión y la filosofía sino que considera a las dos como soluciones equivalentes para una necesidad vital del hombre que es la posesión de la Verdad. San Agustín los identificó sin confundirlas, sabía que la razón religiosa se alcanza con la Fe y la razón de la filosofía se alcanza con la razón.
La Escolástica

La segunda etapa en la filosofía medieval, la Escolástica, surgirá a partir del siglo XIII. Dicha centuria se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia con la reinterpretación de Aristóteles, gracias a nuevas traducciones que se realizan en las Escuelas y Universidades entre las que destacaremos la Escuela de Traductores de Toledo. En estos espacios, surgidos todos en tiempos del Medievo, se va a cultivar un saber principalmente teológico y filosófico por el que a través de la ciencia de Aristóteles, se intentará explicar la existencia sobrenatural de Dios. A pesar de que la Escolástica es principalmente teología, es esencialmente filosofía. Así los dice dirá Julián Marías: la Escolástica trata problemas filosóficos que surgen con ocasión de cuestiones religiosas y teológicas.

El máximo representante en nuestro país será Averroes quien se afana por una interpretación literal del filósofo griego, afirmando la existencia de la Doble Verdad, representada en la religión y la filosofía. Averroes, cordobés, ha obtenido el reconocimiento por ser el filósofo que consagró el triunfo de Aristóteles entre los árabes, a quien procesa una profunda admiración, como lo demuestran sus tres obras en las que comenta los libros del griego, ejerciendo una influencia profunda entre los latinos.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Lejos de nuestras fronteras encontramos a Santo Tomás de Aquino quien desarrolló una teoría que conjugaba las posibilidades del cristianismo con las ideas aristotélicas, que con el tiempo se convertirán en las ideas oficiales del catolicismo.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Los tres grandes problemas de la filosofía medieval lo constituyeron "Dios", "Relaciones entre Fe y Razón" y "Los Universales". La primera de las cuestiones, la referida a Dios, plantea en los filósofos medievales la necesidad de explicar mediante métodos científicos la existencia del mismo siendo no sólo cuestión de fe sino también de ciencia.

La segunda, va a ser respondida a través de una unión entre ambas que, según los autores de este tiempo, no son incompatibles sino, muy al contrario, se convertirán en conceptos complementarios. Dentro de este segundo punto encontramos tres posturas que corresponden a tres autores a los que ya hemos hecho referencia, muy diferentes entre sí: aquella defendida principalmente por San Agustín en la que sólo existe una Verdad que es dada a través de la confluencia de ambas corrientes. La segunda de ellas es la defendida por Averroes, llamada de la Doble Verdad ya que bajo su punto de vista ambas fuentes son independientes y por tanto independientes van a ser sus resultados aunque confluyan en un punto común. La postura de la autonomía armónica fue defendida por San Tomás quien pensaba que ambas, religión y fe, comparten verdades que pueden ser explicadas sin la necesidad de la otra.

Los "universales son, atendiendo a la tercera de las cuestiones, los problemas más debatidos por los filósofos medievales, consistentes en decidir si las ideas más generales y abstractas poseen existencia separada e independiente del entendimiento humano o son sólo nombres, definiciones. A esta cuestión encontramos tres respuestas distintas en la Edad Media que se repetirán en otras etapas y corrientes filosóficas desde diversos puntos de vista: la realizada por Roscelino de Compiègne, por Guillermo de Champeaux y por Pedro Abelardo.
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Jue 01 Ago 2013, 02:32

La Escolástica

Definición y rasgos generales de La Escolástica
La Escolástica es un método especulativo filosófico-teólogico desarrollado, difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el Imperio carolingio al Renacimiento. Las escuelas filosóficas que albergaron este pensamiento se localizaron en catedrales y conventos para, más adelante y en especial durante el siglo XIII, pasar a las universidades.

En una definición más extensa, se conoce como Escolástica al movimiento doctrinal que, sin emplear el movimiento racional-conceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el mismo entorno y contexto. Buen ejemplo de esto sería la mística así como buena parte de la filosofía musulmana y judía que, a lo largo del período señalado, entró en contacto con la filosofía de la Escolástica propiamente dicha. El movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trivium -gramática, dialéctica y retórica- y el quadrivium -aritmética, geometría, música y astrología-.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Los programas donde se enseñaban estas materias gozaban de flexibilidad y, bajo el nombre de dialéctica se enseñaba lógica, práctica y, en general, toda la materia filosófica y, en la retórica, se incluía también la ética, de acuerdo con la tradición grecolatina respecto a la teoría porque, respecto al contenido, hundía sus raíces en la Patrística. Las formas literarias surgieron progresivamente al socaire de la aplicación de esta enseñanza. De la lectio salieron los comentarios y, de los comentarios -al Lombardo, a Boecio, al Pseudo Dionisio y, sobre todo a Aristóteles- nacieron las sumas cuando los maestros, desembarazándose de esa fuerte dependencia con los libros de texto -Libros de Sentencias- desarrollaron el corpus doctrinal de una forma libre pero en un orden más sistemático. De la disputatio, técnica consistente en enfrentar postulados y sus inconvenientes para llegar a una solución final, constituyendo el molde de las sumas medievales, por su parte, nacerían las quaestiones que a su vez se subdividen en Quaestiones disputatae y las Quaestiones quodlibertades.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

El espíritu y la mentalidad que sigue la Escolástica puede dividirse en dos aspectos: auctoritas y ratio. Las autoridades eran sentencias extraídas de la Biblia, de la Patrística y de los concilios. En filosofía Aristóteles era el filósofo por excelencia y Averroes el commentator. La ratio, finalmente, se encargaría de poner en análisis lo recibido por la tradición procurando conciliar las contradicciones que de hecho surgían, especialmente entre San Agustín y Aristóteles.
Desarrollo de la filosofía escolástica

La filosofía escolástica se divide en tres períodos: formación, del siglo IX al XII; apogeo, durante todo el siglo XIII y, finalmente, un período de transición a la filosofía moderna. El apogeo de la Escolástica se debió en buena medida a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo que difundió las obras de Aristóteles a través de las traducciones al árabe y al latín. Pese al recelo inicial con el que fueron acogidas, terminarían por integrarse plenamente en el conjunto de dicho sistema filosófico.

Busto de Aristóteles
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Las universidades y órdenes mendicantes tuvieron, también, un papel destacado en esta labor difusora. Las universidades, por la importancia otorgada a la filosofía y a la teología como cuerpo central de los programas de estudio y, en el caso de los religiosos, por el afán de ahondar en estas dos disciplinas en busca de alcanzar la plenitud del sentido al voto de pobreza. No en vano los principales escolásticos serán dominicos o franciscanos, como es el caso de San Buenaventura.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Los tres períodos en los que se divide la filosofía escolástica tendrán como núcleo la discusión -disputatio- y de las sumas Dios y la relación dialéctica entre razón y fe, concibiéndose la filosofía de manera abrumadoramente mayoritaria como un método de profundización en la fe. Respecto a estos grandes temas surgen tres posturas: los dialécticos, que creen que la fe ha de ser demostrada y analizada por la razón. En esta corriente tendremos a Juan Escoto y Berengario de Tours como autores más destacados.

Otra corriente la conformarán los antidialécticos. Sostenían que la única fuente de sabiduría era la fe y que la postura dialéctica era un mero reflejo de la sobrevaloración de la capacidad de la razón humana.

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En tercer lugar, había una posición intermedia sería sostenida, de modo precoz, en el siglo XI por Gerberto de Aurillac y sería la línea continuada por Santo Tomás a lo largo del siglo XIII. Sostenían los partidarios de la posición intermedia que razón y fe son facultades distintas pero que ambas están llamadas a confluir en la Verdad. Como ambas facultades son obra de Dios, si los planteamientos de la razón humana eran correctos, no podían diferir de aquellos que procedían de la fe. De este modo, filosofía y teología son disciplinas complementarias. La filosofía ayuda a la teología demostrando que los misterios de la fe serían comprensibles y explicables por la razón. La teología, por su parte, aportaría conceptos filosóficos nuevos como el de la Creación o la dignidad del ser humano en el orden moral. De acuerdo con esto, las verdades reveladas no serían irracionales sino suprarracionales.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Crisis

La Escolástica entra en crisis a partir del siglo XIV cuando se pone en duda el pilar central que daba sustento a todo el sistema y unificaba de común acuerdo a las distintas tendencias existentes en su seno. La síntesis realizada por Santo Tomás parecía perder fuerza y vigencia, pues si nadie, hasta entonces salvo los averroístas, negaba la complementariedad de razón y fe, comenzaba a sostenerse que la razón poseía límites y que estos eran considerablemente más estrechos que los de lo que cabía pensar entonces.

Escoto señalará que la definición tomista a posteriori, esto es, del efecto a la causa, no es realmente demostrativa y muchas verdades pueden quedar fuera del alcance con semejantes planteamientos. El número de proposiciones teológicas indemostrables, siendo esto así, iría desde los Diez mandamientos hasta la misma existencia de Dios. La teología dejaría de ser una ciencia al verse incapaz de resolver cuestiones fundamentales. Pasando a ser un conjunto de saberes prácticos que, aunque no poseyeran carácter científico, conducirían a la persona a la salvación de su alma.

Los caminos de la teología y la filosofía comienzan entonces a separarse progresivamente, no tanto por un desprecio por lo teológico sino, más bien al contrario, por un respeto reverencial a todo lo que tuviera que ver con este ámbito. Se pretende segregar la teología de las demás disciplinas por el valor supremo otorgado a la fe, pues esta disciplina podía quedar contaminada por otro saber de raíces precristianas como era la filosofía. Mientras los teólogos desechan el racionalismo por una completa inclinación hacia lo revelado, los filósofos volcarán su atención en la ciencia y la naturaleza, tendencia que se mantendrá y reforzará durante la siguiente centuria, hasta desembocar en la revolución intelectual que dará lugar al Renacimiento y, dentro del contexto de esta nueva etapa, a la Reforma de la Iglesia.


Última edición por El Avi65 el Sáb 03 Ago 2013, 22:44, editado 1 vez
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por Jucarese Jue 01 Ago 2013, 16:16

no se puede evitar es mejor que se vaya leyendo de a pocos lo que vas poniendo,despues sera muy largo y seguro que no lo leen
Jucarese
Jucarese


Mono
Mensajes : 16982
Localización : Por todas partes
Inscrito : 13/11/2008

https://www.piramidedenefertari.net

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por Nefertari Jue 01 Ago 2013, 19:43

avi cielo,estos temas mejor ir viendolos de a pocos,porque no siempre se tiene el tiempo de leerse una tematica larga y mas siendo historia,a mi me apasaiona mucho todo lo medieval y lo disfuto leyendo
gracias esta muy bien La Cultura Medieval 62883 La Cultura Medieval 62883 La Cultura Medieval 62883 
Nefertari
Nefertari


Mensajes : 26974
Localización : En mi sarcofago
Inscrito : 14/11/2008

http://piramidedenefertari.foroactivo.com

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Sáb 03 Ago 2013, 23:48




Literatura Medieval
Introducción a la historia de la Literatura Medieval
Las primeras manifestaciones literarias en castellano se producen durante los siglos medievales, coincidiendo con la Reconquista o la Conquista que llevaron a cabo los cristianos frente a los reinos musulmanes, presentes en la Península Ibérica desde el siglo VIII.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Este hecho influiría no sólo en la nueva lengua que se extendía por territorio español sino también en el gusto temático, donde predominaban viejas historias que hablaban de héroes y grandes hazañas en un tiempo glorioso y fascinante: en nuestro país la máxima expresión de este agrado por la épica medieval es el Cantar del Mio Cid, narración en verso que describe las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, noble infanzón que representa el carácter que todo buen guerrero y fiel servidor debía poseer.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Monasterios, universidades y escuelas: focos de la intelectualidad medieval

En los comienzos de la Edad Media la cultura y por ello también la Literatura, estaban en manos de los monjes quienes gracias a su preparación intelectual podían traducir obras antiguas además de escribir otras nuevas sobre diversos temas que les resultaban de interés.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Avanzando en los siglos encontramos un nuevo foco de cultura proveniente de las recién surgidas universidades y escuelas, espléndidos centros enseñantes de nuevas formas, teorías y perspectivas. Especial atención merece la Escuela de Traductores de Toledo, fundada por el Arzobispo de Toledo Raimundo (que lo fue desde 1126 a 1152) quien ideó una escuela con un equipo permanente de traductores que Alfonso X, en el siglo siguiente, consolidó, dotándola- mostrando así su gusto y refinamiento- de los mejores eruditos y escribanos de las tres culturas ibéricas: la judía, la árabe y la cristiana.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

La Literatura en la cultura popular

Además de las obras creadas en dichos espacios de saber, igual de importante en el Medievo fue la cultura popular, aquella creadas para ser cantada y representada al pueblo, en su inmensa mayoría analfabeto y que por tanto no podía gozar de las letras escritas.

Juglares y trovadores, auténticos poetas y actores, recitaban historias de carácter anónimo, escritas en verso, forma considerada la más correcta para el arte de la escritura.

Si algún pero pudiésemos poner a estas composiciones es que, desde que se tratan de composiciones trasmitidas de formal oral, las muestras escritas que han llegado hasta nuestro tiempo son posteriores y pueden confundir respecto al tiempo en el que fueron escritas.

Durante mucho tiempo se ha considerado que las primeras manifestaciones de literatura en lengua romance fueron los poemas de Guillermo IX, duque de Aquitania y conde de Poitou (1071-1126) aunque pruebas descubiertas recientemente, aseguran por el contrario, que fueron las jarchas mozárabes, datadas recientemente en el inicio del siglo XI.

La jarcha es un poema escrito en árabe clásico cuya característica más original es que termina con una cancioncilla en lengua vulgar, en jerga o en lengua romance. Esta canción es la llamada "jarcha". El tema principal de estas obras eran las lamentaciones amorosas en boca de una doncella quien se lamenta de un amor imposible.

El lenguaje de los poemas será directo pero lleno de afecto, sentimiento que se entremezcla con la duda, presente en numerosas frases interrogativas.

Los mismos estudios que han situado las jarchas por delante de otros fenómenos literarios, aseguran clave la influencia de estas composiciones en la lírica galaico-portuguesa -en especial en las cantigas de amigo que comparten con las jarchas temática y estructura formal- así como en los más tardíos villancicos castellanos, quienes, para los mismos, tienen una raíz común de la que brotan cada una de las manifestaciones: dentro de la lírica galaico-portuguesa podemos encontrar las cantigas de amor donde el protagonista y personaje central es un hombre- el llamado amor cortés-,  las cantigas d´escarnho e de maldizer de carácter burlesco y satírico, crítica a las costumbres de la época- con raíces provenzales, traídas tal vez por el Camino de Santiago- además de las cantigas de amigo donde la que habla es una mujer.

Amor Cortés
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Los villancicos no hacen su aparición en manuscritos u obras impresas hasta el siglo XVI aunque podemos asegurar que ya existían en fechas mucho anteriores. Los villancicos son poemas amorosos en que el interlocutor es una doncella y como sucede en las dos composiciones anteriores, suele referirse a un amor no correspondido o imposible, el amor cortés: narra una historia de amor bajo unas reglas que se repiten, un amor puro donde el contacto carnal no existe, sino que es un continuo cortejo de un caballero a una dama casada.

Los personajes poseen un linaje noble, hecho que se hace patente no solamente por la sangre que corre por sus venas sino también por su comportamiento y conducta. El amor cortés lleva a una relación frustrada, bien por la imposibilidad de mantenerla, bien por la desgracia que trae consigo la consumación de la pasión por lo que los amantes tratan de esconder su relación por miedo a represalias muy a pesar de no sobrepasar las distancias físicas. En el amor cortés la mujer suele situarse por encima del varón, habitualmente por su fortaleza moral y es que es ella la que mantiene la distancia y no se deja embaucar por el caballero.

Algunos nombres propios de la literatura bajomedieval en castellano

Si antes hablábamos de la primera obra escrita, el primer poeta castellano de nombre conocido en Gonzalo de Berceo (1197-1264), conocido por la su obra hagiográfica Los Milagros de Nuestra Señora veinticinco leyendas en las que se produce una  intervención de la Virgen con el fin de premiar a sus devotos. Gracias a Berceo, La Rioja- con los núcleos de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos- es considerada la cuna de la literatura española, lugar venerado en nuestro tiempo y lugar obligado si se quiere indagar en el pasado más célebre de la literatura en lengua española.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En el mismo siglo, el XIII, debemos destacar la figura de Alfonso X el Sabio cuando veremos un espectacular surgir de obras no sólo de su pluma, por cierto increíblemente prolífica, sino también de contemporáneos.  Fue mecenas y animó a la traducción de miles de obras clásicas, realmente difícil cuando aún el castellano no estaba totalmente reglamentado.

El siglo XIV fue espectador de la magnífica obra escrita por el Arcipreste de Hita  el Libro del Buen Amor obra que posee una técnica que recuerda a los sermones. La obra tiene una forma autobiográfica en la que se narran hechos amorosos donde la paradoja está continuamente presente y es que por un lado el clérigo denuncia los excesos sexuales de la época y por otro exalta los placeres carnales.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Don Juan Manuel, poeta contemporáneo del anterior, nos ha brindado otra de las más importantes obras de la Edad Media, El Conde Lucanor, libro que pone de relieve una forma organizativa, incluso con tintes de sermón, al igual que el anterior, que será copiado por autores posteriores. En la obra el Conde expone a Patronio, su criado, un problema y éste le contesta con un cuento que siempre termina en enseñanza, adquiriendo un tono didáctico y moralizador.

Los libros de temática artúrica fueron también leídos y escuchados en la Península, la primera referencia a dicha leyenda en nuestra literatura data del siglo XII aunque hubo que esperar para leer una producción típicamente española un tiempo, hasta el  Amadís de Gaula, el más famosos de los libros de aventuras caballerescas. La estructura de la obra además de pequeños detalles de la misma, revelan que tal vez fuese escrita en el mismo ambiente que las obras anteriormente citadas.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Podríamos concluir este repaso por la literatura medieval con el Marqués de Santillana y Juan de Mena si atendemos de la poesía además de Jorge Manrique y su conmovedora obra Coplas a las Muerte de su padre. Los tres autores muestran en sus obras un refinamiento técnico y unas estructuras cada vez más definidas, preludio tal vez de la Edad de Oro.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Si eligiésemos una obra para concluir el siglo XV sería La Celestina de Fernando de Rojas, historia de amor apasionado, donde Calisto debe recurrir a la ayuda de una alcahueta para conseguir a Melibea, joven de la que se enamora perdidamente. En la trama también intervienen los criados de ambos protagonistas quienes, debido a su moral corrompida, derivan la historia en una tragedia manchada de sangre y dolor, una lección ante las malas artes, el engaño y la perversión que provoca la avaricia.
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Dom 04 Ago 2013, 00:01

Cantares de Gesta. La Épica Medieval
Origen de los cantares de gesta

La épica fue la expresión literaria genuina de la Edad Media. Se trataba de una poesía popular por excelencia. [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Estatua de Martín Antolínez en BurgosYa no se duda de que fue fruto de la creación colectiva y de las sucesivas aportaciones rapsodas.

De esta manera, los cantares de gesta y la epopeya constituyeron las primeras manifestaciones poéticas en que se plasmó la personalidad incipiente de las naciones de Occidente.

Este tipo de poesía nació prácticamente con la caída del Imperio romano de Occidente. Durante mucho tiempo se transmitió por tradición oral, pues los primeros textos escritos conservados datan de hacia el año 1000.

Por orden de recopilación, destacan cuatro grandes poemas: el Beowulf, en las islas Británicas; la Chanson de Roland (Canción de Rolando), en Francia; el Cantar de Mió Cid, en España, y el Nibelungen

Por orden de recopilación, destacan cuatro grandes poemas: el Beowulf, en las islas Británicas; la Chanson de Roland (Canción de Rolando), en Francia; el Cantar de Mió Cid, en España, y el Nibelungenlied (Canción de los Nibelungos) en Alemania.
Por orden de recopilación, destacan cuatro grandes poemas: el Beowulf, en las islas Británicas; la Chanson de Roland (Canción de Rolando), en Francia; el Cantar de Mió Cid, en España, y el Nibelungenlied (Canción de los Nibelungos) en Alemania.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Todas estas obras tienen puntos comunes. El principal es la exaltación de un héroe nacional a quien se eleva al rango de arquetipo. Otro elemento habitual es la alabanza de las virtudes guerreras: el denuedo y el desprecio de la muerte, la disciplina y la fidelidad al caudillo o el monarca, la austeridad en las costumbres, etc.

En las epopeyas francesa y española es asimismo clara la afirmación de la fe cristiana; en la inglesa, el nuevo credo aparece frecuentemente mezclado con las antiguas creencias paganas de los bárbaros, y la Canción de los Nibelungos se basa casi exclusivamente en la mitología nórdica.
El primero de los cantares de gesta: la Chanson de Roland

El manuscrito más antiguo que se conoce, probablemente del año 1110, se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Es muy posible que existieran redacciones anteriores y, según Ramón Menéndez Pidal, hasta alguna traducción al castellano, ya en el siglo X. El héroe de la obra es Rolando, uno de los Doce Pares del emperador Carlomagno -entonces, rey de los francos-.

La base del asunto es un hecho histórico: la fracasada campaña de Carlomagno en España, adonde acudió en el año 778 en ayuda de los musulmanes de Zaragoza y Barcelona, que se habían rebelado contra la autoridad del califa Abderramán I de Córdoba. No logró ponerse de acuerdo ni con los mahometanos del reino de Aragón ni con los vascones de Pamplona.

El monarca francés emprendió el regreso a Francia, cruzando los Pirineos por el puerto de Roncesvalles. Allí su retaguardia fue atacada y exterminado por quienes no llegaron a ser sus aliados contra Abderramán. Además, en la acción se perdió el tesoro que transportaban.
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Dom 04 Ago 2013, 00:42

Cantar de Mio Cid
Introducción al Cantar de Mio Cid
Ramón Menéndez Pidal ve la mano de por lo menos dos poetas en este primer monumento de la poesía castellana denominado "Cantar de Mio Cid": uno, contemporáneo, o poco menos, de los hechos narrados, al que designa como "el poeta de San Esteban de Gormaz", y otro que intervino aproximadamente medio siglo después de la muerte del héroe, "el poeta de Medinaceli".
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

El Poema o Cantar de Mio Cid se divide en tres cantares, que narran las acciones de guerra y las vicisitudes políticas y familiares de Rodrigo (Ruy) Díaz, en tiempos de la Reconquista, durante el último cuarto del siglo XI. Según datos históricos comprobados, por cotejos de crónicas cristianas y musulmanas, Ruy Díaz, llamado por los moros Cidí o Mío Cid ("mi señor"), y por moros y cristianos el Campeador (de Campis doctor, esto es, excelente en el campo de batalla), nació en Vivar, cerca de Burgos, en 1043, y murió en Valencia en 1099.

Es una obra de corte realista. Aunque con deformaciones históricas, carece del elemento fantástico y desaforado que caracteriza a las otras epopeyas. El Cantar de Mio Cid se abre con uno de los temas que, por encima de las hazañas bélicas, serán predominantes en la obra: las injusticias de que es víctima el héroe.

La historia relatada por el Cantar de Mio Cid

El Poema o Cantar de Mio Cid sitúa la historia en la segunda mitad del siglo XI, cuando Ruy Díaz es un infanzón, a quien el rey Alfonso VI de Castilla envía a cobrar los tributos que le debe el rey moro de Sevilla. En esta ciudad reside un ricohombre de Castilla, García Ordóñez, quien trata de humillar al emisario del rey y se convierte en su enemigo declarado.

El Cid combate con él en Cabra, le vence y le mesa la barba, humillación suprema en la época. Para vengarse de la afrenta García Ordóñez hace que sus partidarios en la Corte, consumados "mestureros" (intrigantes), le indispongan con Alfonso, haciéndole creer que su emisario se ha quedado con parte del tributo sevillano.

Alfonso reacciona desterrando al Cid, que se ve obligado a marcharse a vivir en tierra de infieles. Acata Rodrigo la decisión, expatriándose acompañado de trescientos caballeros, entre ellos su sobrino Minaya Álvar Fáñez.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
La infamia tramada contra él queda patente en el hecho de que sale de Vivar muy pobre. En Burgos tiene que pedir un préstamo a los judíos Raquel y Vidas. Obedientes al mandato real de no prestarle auxilio alguno, los burgaleses le cierran sus puertas -con la única excepción de Martín Antolínez, que le procura el préstamo de los judíos- y el héroe abandona la ciudad.

Al pasar por Cárdena, se despide de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas pequeñas, Cristina y María, que en el poema se llaman doña Sol y doña Elvira.

También a Rodrigo se le aparece en sueños el arcángel san Gabriel, en su última noche antes de entrar en tierra de moros, para anunciarle que su vida será venturosa y estará jalonada de honores y victorias. Cruza Ruy Díaz el Duero y se apodera del castillo de Castejón, en la Alcarria, y del de Alcocer, ya en el reino de Aragón. Obtiene con ello sus primeros botines y manda a su sobrino Álvar Fáñez a la corte, con un presente de treinta caballos para Alfonso, además de otros regalos para su esposa e hijas.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Cabe señalar que, pese a las reiteradas injusticias de que le hizo objeto el rey y su señor, en el Cantar de Mío Cid, Rodrigo le guardó siempre una escrupulosa fidelidad. Nunca dejó de considerarse su vasallo ni volvió sus armas contra la corona. En su primera campaña, el Cid se apodera de Zaragoza y Teruel, tributarias del conde Ramón Berenguer II de Barcelona, a quien derrota y apresa en Tévar, pero le deja en libertad a los tres días. Ante la generosidad de su vencedor, Ramón Berenguer le acepta como protector. Esta actitud será luego una constante en la conducta del Cid, que le granjeará el afecto de los moros.

En el segundo de los Cantares se plantea lo que podría considerarse el asunto central de la obra: las bodas de doña Sol y doña Elvira, las hijas del Cid. Hace notar Menéndez Pidal que, aun siendo un cantar "de gesta", este poema refleja más la lucha de clases entre la nobleza que la epopeya guerrera. Efectivamente, la suerte de Sol y Elvira es uno de los ejes de todo el poema, junto con la pugna del propio Rodrigo por hacer respetar su nobleza, ganada en el campo de batalla, tanto al rey como a los antiguos señores hereditarios.

En nuevas campañas, se apodera el Cid de la ciudad de Valencia. Hace investir como obispo el francés Jeróme de Périgord, llamado don Jerónimo en el poema. Vuelve entonces a enviar a su sobrino Álvar Fáñez con otro presente, cien caballos, y un mensaje en que se declara vasallo de Alfonso y le ofrece el reino de Valencia.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

También le pide permiso para que doña Jimena y sus hijas se reúnan con él en esa ciudad. El rey se encuentra a la sazón en Camón, y dos jóvenes infantes de la ciudad, Diego y Fernando, de la encumbrada familia de los Vani-Gómez, hijos y sobrinos de condes, le piden que les trate el casamiento con las hijas del Cid.

Mientras tanto, Alfonso ha accedido al ruego del paladín, y Minaya lleva a Valencia a doña Jimena y sus hijas, quienes son recibidas por el caudillo con gran contento y amor.

El rey Yúcef (Yúsuf) de Marruecos intenta reconquistar Valencia, pero Ruy Díaz le derrota, malhiere y pone en fuga, apoderándose de un inmenso botín. Nuevamente parte Álvar Fáñez para Valladolid, esta vez con un presente de doscientos caballos lujosamente enjaezados y con una espada en cada arzón. La magnificencia del regalo impresiona al rey. Al mismo tiempo, reaviva la envidia del conde García Ordóñez, y despierta la codicia de los infantes de Carrión, que reiteran al monarca su petición de que les case con las hijas del héroe. Accede Alfonso y envía a Minaya con el perdón para el Campeador, encomendándole además que prepare el terreno para la petición de mano.

Al fin, el rey y el Cid se reúnen en Toledo; Alfonso le pide que case a sus hijas con los Vani-Gómez. Rodrigo se disculpa con la extrema juventud de sus hijas pero acaba por aceptar a regañadientes, pues detesta la vanidad de los magnates de la Corte. Los esponsales se celebran en Valencia.

El último de los Cantares es el de la humillación y rehabilitación del Campeador. El rey Búcar de Marruecos hace otro intento de recuperar Valencia, pero es derrotado y muerto en combate por el Cid. En la batalla tienen su bautismo bélico sus yernos, quienes en todo momento tienen un comportamiento cobarde y vil, pero la familia hace creer al Cid que se han batido denodadamente. Surge entonces una doble situación: el Campeador cobra afecto a los infantes de Carrión, a quienes elogia sin cesar por su valentía; mientras tanto, en su corte, son objeto de burlas disimuladas o del desprecio de los allegados del héroe.

Los infantes, que nunca han dejado de considerar a su suegro como persona de linaje inferior, traman venganza en la persona de sus desposadas. Así, piden autorización a Ruy Díaz para ir con ellas a Carrión, y éste se lo concede. Les entrega espléndidos presentes, más 3000 marcos en calidad de dote por doña Sol y doña Elvira, y lleva su afecto hasta el punto de regalarles sus dos preciadas espadas, la Tizona y la Colada, templadas en los duros combates contra los moros; por último, encomienda a su sobrino Félez Muñoz que acompañe al grupo hasta Carrión. Emprenden el viaje, pasando por Medinaceli y San Esteban de Gormaz, y en el robledal de Corpes los infantes maltratan a sus prometidas, abandonándolas casi muertas.

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Félez Muñoz recoge a sus desdichadas primas, y nuevamente el fiel Minaya acude desde Valencia para llevarlas de regreso. El Cid manda a la Corte un emisario, Muño Gustioz, para que en su nombre exija justicia al rey. Alfonso convoca Cortes en Toledo y a las vistas acuden ambas partes, el ultrajado Campeador y sus ofensores, apoyados éstos por un poderoso grupo de ricos-hombres encabezado por el conde García Ordóñez. La sentencia final favorece al Cid: obtiene la devolución de la dote y de sus dos espadas, así como la autorización para lavar la ofensa en duelo singular.

Se enfrentan, por el bando de Ruy Díaz, sus guerreros Pedro Bermúdez, Martín Antolínez y Muño Gustioz, contra los infantes Diego y Fernando, y su hermano Asur González. Cuando está por librarse el lance, llegan a la corte emisarios de los herederos de los reinos de Navarra y Aragón, pidiendo para ellos por esposas a doña Sol y doña Elvira. El rey da su beneplácito, pero no por ello perdona a los de Carrión, y ordena que el duelo se lleve a efecto. Así se hace, y vencen los adalides del Cid, quedando los Vani-Gómez infamados como "malos y traidores".
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por El Avi65 Dom 04 Ago 2013, 00:49

Amor Cortés
El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el espíritu cortés, es decir, una "erótica" fundada en la sublimación de la dama.

El amor cortés surge en el siglo XI en la Francia occidental a manos de Guillermo IX, duque de Aquitania, quien firma los documentos más antiguos que se han encontrado. En ellos se localizaban ya los elementos y las tramas así como la concepción del amor que posteriormente caracterizaría el amor cortés.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En los comienzos el tono de los poemas era altamente erótico, incitado por la pasión carnal entre un hombre y una mujer. Con el paso de tiempo y la refinación de la técnica, esa relación entre ambos fue transformándose en amor, en un juego secreto entre una mujer y un hombre que llega a alcanzar el estado máximo de virtuosismo.

Ella siempre es descrita como una mujer muy bella e inteligente, capaz de embaucar con una simple mirada a cualquier hombre que tenga delante. Él, vasallo de su señor, quiere conquistar a la mujer por sus cualidades y no por la fuerza, como lo harían los plebeyos. Se humilla ante ella quien siempre toma de la decisión de aceptar o no su amistad y su amor.

Ese "amor" que siente por la dama no es sino un fuerte deseo sexual alimentado por el reto que supone conseguir a una mujer que pertenece a otro hombre - normalmente su señor-. Es por tanto un amor infiel, que nunca es sinónimo de matrimonio- es decir, no es el fin último- sino de encuentro pasional.

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Pero, ¿se producía realmente el encuentro? ¿Llegaban a consumar la relación adúltera? Los trovadores no llegaron a ese punto sino que describían momentos que podían tener un doble significado, de los que no sólo era posible deducir ese encuentro sexual. Hoy en día la teoría que más fuerza cobra es aquella que los interpreta como encuentros platónicos.

Así lo entiende Duby quien asegura que es precisamente en esto donde el amor cortés desvela su verdadera naturaleza: la onírica. El amor cortés concedía a la mujer un poder indudable pero mantenía ese poder confinado en el interior de un campo bien definido, el del imaginario y el juego. Por tanto primaría la razón frente a los sentimientos. Bajo esta teoría es donde se sitúa la idea de hegemonía de la mujer respecto al varón y es que ella lo hace mejor persona y le ayuda a cultivar virtudes como la paciencia, la contención o el dominio.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Es el sentido de cortesía y caballería, de nobleza y vasallajes así como de servicio permanente y desinteresado, lo que induce a las clases altas a imponerlo como un código de conducta que llega incluso a modificar las reglas de comportamiento, del amor y de la visión de la mujer hasta el Renacimiento, debido a que la ubica en mejor condición y crea entorno a ella una obligación de trato similar a la que se la otorga en los poemas.


Última edición por El Avi65 el Miér 07 Ago 2013, 00:12, editado 1 vez
El Avi65
El Avi65
El astrologo de la pirámide
El astrologo de la pirámide

Cabra
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La Cultura Medieval Empty Re: La Cultura Medieval

Mensaje por Candela Dom 04 Ago 2013, 18:40

Avi,un hilo de lo más interesante y muy bien documentado.Gracias por traerlo margaritas 
Candela
Candela
Guardian Real
Guardian Real

Mensajes : 4286
Inscrito : 09/02/2009

Volver arriba Ir abajo

Página 1 de 2. 1, 2  Siguiente

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.