Diccionario de Términos Médicos
3 participantes
Página 1 de 4.
Página 1 de 4. • 1, 2, 3, 4
Diccionario de Términos Médicos
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] Queridos Amig@s:
El vocabulario que utilizan los médicos nos puede resultar a menudo un tanto desconcertante. Aquí os presentamos un diccionario médico con la terminología más utilizada a la hora de plasmar en papel los diagnósticos de sus pacientes o la descripción de síntomas.
Venga, amig@s, que os sea de utilidad,[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] Pe.
El vocabulario que utilizan los médicos nos puede resultar a menudo un tanto desconcertante. Aquí os presentamos un diccionario médico con la terminología más utilizada a la hora de plasmar en papel los diagnósticos de sus pacientes o la descripción de síntomas.
Venga, amig@s, que os sea de utilidad,[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] Pe.
Mariquita Pe- Cocinera Real
-
Mensajes : 2489
Localización : badalona
Inscrito : 03/04/2013
Re: Diccionario de Términos Médicos
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
INDICE: Aa-An An-Au Au-Ca Ca-Co Co-Co Co-Di Di-En En-Es Es-Es Es-Fi Fi-Gl Gl-He He-Ho
Absceso: Concentración localizada de pus en la piel o en cualquier órgano.
Absceso para-rectal: Absceso a lo largo del recto.
Absceso perinefrítico: Absceso situado cerca del riñón.
Absceso peritonsilar: Anginas, dolor de garganta; absceso de las amígdalas o tonsilas que se ha extendido a los tejidos que la rodean.
Absceso retrofaríngeo: Absceso que se encuentra detrás de las membranas de la parte posterior de la garganta.
Abducens: Sexto nervio craneal, que controla la rotación exterior del globo ocular.
Aberración: Cualquier desviación de lo normal.
Ablactar: Interrumpir la lactancia, bien sea por mama o por biberón.
Aborto: Malogro de un embarazo. Es la deposición espontánea o inducida de un embrión muerto durante las primeras fases del embarazo.
Abrasión: Arañazo o rasguño.
Abruptio placenta: Separación prematura de la placenta de la pared del útero, que tiene lugar durante la última parte del embarazo.
A.C. En una prescripción o receta médica, significa "antes de las comidas".
Acalasia: Constricción del extremo inferior del esófago debida a la incapacidad de los músculos para relajarse.
Ácaro. Garrapata; insecto o microbio que vive sobre las plantas o animales. Su mordedura puede transmitir enfermedades al hombre.
Accidente Cerebrovascular: Apoplejía; golpe.
Aceite de castor: Poderoso laxante.
Aceite de hígado de bacalao: Aceite obtenido del hígado de algunos peces; es muy rico en vitamina D.
Acetábulo: Cavidad de la cadera en la que encaja la cabeza del fémur.
Acetona: Producto químico que se encuentra en los pacientes de acidosis diabética.
Acido ascórbico: Vitamina C.
Ácido biliar: Ácido formado en el hígado a partir de la bilis.
Ácido bórico: Ácido ligeramente antiséptico utilizado en compresas o ungüentos.
Ácido fólico: Producto químico que se encuentra en el cuerpo y que es necesario para el crecimiento y el mantenimiento de la salud.
Ácido hidroclórico: Ácido segregado por las células que recubren el estómago. Este ácido es útil para la digestión de las comidas.
Ácido láctico: Producto químico que ayuda en la digestión de la leche, y que por tanto ocasionalmente es añadido a las fórmulas.
Ácido nicotínico: Vitamina que previene contra la enfermedad conocida con el nombre de pelagra.
Ácido paraaminosalicílico: Medicamento útil en el tratamiento de la tuberculosis.
Ácido úrico: Producto químico que normalmente forma parte de los componentes de la sangre.
Acidosis: Intoxicación motivada por un metabolismo defectuoso con una incapacidad para eliminar los ácidos excesivos del cuerpo.
Acloridria: Ausencia de ácido hidroclórico en el estómago.
Acné: Es un estado pustular de la piel, frecuente en la adolescencia, que se presenta en la cara, el pecho y la espalda.
Acomodación: Adaptación del ojo a la luz y la oscuridad.
Acromegalia: Enfermedad con distorsión ósea debida a una sobreactividad de la glándula pituitaria.
Acromicín: Antibiótico.
INDICE: Aa-An An-Au Au-Ca Ca-Co Co-Co Co-Di Di-En En-Es Es-Es Es-Fi Fi-Gl Gl-He He-Ho
Aa-An
Absceso: Concentración localizada de pus en la piel o en cualquier órgano.
Absceso para-rectal: Absceso a lo largo del recto.
Absceso perinefrítico: Absceso situado cerca del riñón.
Absceso peritonsilar: Anginas, dolor de garganta; absceso de las amígdalas o tonsilas que se ha extendido a los tejidos que la rodean.
Absceso retrofaríngeo: Absceso que se encuentra detrás de las membranas de la parte posterior de la garganta.
Abducens: Sexto nervio craneal, que controla la rotación exterior del globo ocular.
Aberración: Cualquier desviación de lo normal.
Ablactar: Interrumpir la lactancia, bien sea por mama o por biberón.
Aborto: Malogro de un embarazo. Es la deposición espontánea o inducida de un embrión muerto durante las primeras fases del embarazo.
Abrasión: Arañazo o rasguño.
Abruptio placenta: Separación prematura de la placenta de la pared del útero, que tiene lugar durante la última parte del embarazo.
A.C. En una prescripción o receta médica, significa "antes de las comidas".
Acalasia: Constricción del extremo inferior del esófago debida a la incapacidad de los músculos para relajarse.
Ácaro. Garrapata; insecto o microbio que vive sobre las plantas o animales. Su mordedura puede transmitir enfermedades al hombre.
Accidente Cerebrovascular: Apoplejía; golpe.
Aceite de castor: Poderoso laxante.
Aceite de hígado de bacalao: Aceite obtenido del hígado de algunos peces; es muy rico en vitamina D.
Acetábulo: Cavidad de la cadera en la que encaja la cabeza del fémur.
Acetona: Producto químico que se encuentra en los pacientes de acidosis diabética.
Acido ascórbico: Vitamina C.
Ácido biliar: Ácido formado en el hígado a partir de la bilis.
Ácido bórico: Ácido ligeramente antiséptico utilizado en compresas o ungüentos.
Ácido fólico: Producto químico que se encuentra en el cuerpo y que es necesario para el crecimiento y el mantenimiento de la salud.
Ácido hidroclórico: Ácido segregado por las células que recubren el estómago. Este ácido es útil para la digestión de las comidas.
Ácido láctico: Producto químico que ayuda en la digestión de la leche, y que por tanto ocasionalmente es añadido a las fórmulas.
Ácido nicotínico: Vitamina que previene contra la enfermedad conocida con el nombre de pelagra.
Ácido paraaminosalicílico: Medicamento útil en el tratamiento de la tuberculosis.
Ácido úrico: Producto químico que normalmente forma parte de los componentes de la sangre.
Acidosis: Intoxicación motivada por un metabolismo defectuoso con una incapacidad para eliminar los ácidos excesivos del cuerpo.
Acloridria: Ausencia de ácido hidroclórico en el estómago.
Acné: Es un estado pustular de la piel, frecuente en la adolescencia, que se presenta en la cara, el pecho y la espalda.
Acomodación: Adaptación del ojo a la luz y la oscuridad.
Acromegalia: Enfermedad con distorsión ósea debida a una sobreactividad de la glándula pituitaria.
Acromicín: Antibiótico.
Última edición por Mariquita Pe el Jue 09 Mayo 2013, 18:44, editado 1 vez
Mariquita Pe- Cocinera Real
-
Mensajes : 2489
Localización : badalona
Inscrito : 03/04/2013
Re: Diccionario de Términos Médicos
Acromio: Hueso del extremo del hombro.
ACTH: Hormona (adrenocorticotrópica) producida por la glándula pituitaria.
Adenitis: Inflamación de una glándula o nódulo linfático.
Adenocarcinoma: Cáncer originado en una glándula.
Adenoide: Tejido linfático que se encuentra en la garganta, detrás de la nariz.
Adenoidectomía: Extracción de los tejidos adenoides.
Adenoma: Tumor en el que la distribución de las células tiene aspecto glandular.
Adenopatía: Hinchazón o enfermedad en una glándula linfática.
Adhesión: Fibra o banda que se encuentra con frecuencia tras una inflamación en la cavidad abdominal.
Adicto: Persona que depende de una droga.
Adolescencia: Período entre la pubertad y la madurez.
Adrenalina (epinefrina): Es una de las hormonas segregadas por las glándulas suprarrenales.
Aédes aegipíi: Mosquito que transmite la fiebre del dengue y la fiebre amarilla.
Afebril: Sin elevación de la temperatura por encima de lo normal.
Afección: Dificultad que se presenta en la estructura o funcionamiento de un órgano u órganos.
Afección subclínica: Afección cuyos signos o síntomas son tan suaves y leves que pasan inadvertidos.
Afección reumática del corazón: Inflamación del corazón debida a la fiebre reumática.
Aferente: Que va hacia el centro, como un nervio aferente.
Afta: Infección producida por un hongo en la boca que suele verse en niños.
Agamaglobulinemia: Estado en el que por la sangre circula un número de anticuerpos inferior a lo normal.
Agente: Sustancia que produce una reacción.
Aglutinación: La unión de partículas separadas; con frecuencia se refiere a la coagulación de la sangre.
Agresión: Actitud o acción hostil.
Agranulocitosis: Enfermedad aguda y peligrosa en la que en la sangre hay muy pocos glóbulos blancos.
Agudo: Rápido; repentino; grave. Lo contrario a crónico.
Ahogado: Incapaz de introducir aire en los pulmones.
Aislamiento: Confinamiento y separación de un paciente del resto.
Albinismo: Falta de pigmento en la piel, como ocurre en los albinos. Condición hereditaria.
Albúmina: Es uno de los componentes proteínicos más importantes para todos los tejidos animales vivos.
Albuminuria: Albúmina en la orina.
Albuminuria ortostática: Albúmina de la orina en pacientes que permanecen en una posición durante largos períodos de tiempo.
Alcalino: Lo contrario a ácido.
Alcalosis: Exceso de bicarbonato en la sangre; lo contrario a acidosis.
Alcaptonuria: Irregularidad heredada y metabólica que se ve en los niños.
Alcoholismo: Envenenamiento u adicción por alcohol. Resultado de la consumición excesiva y prolongada de alcohol o bebidas alcohólicas.
Alérgeno: Cualquier sustancia que provoque una reacción alérgica.
Alergia: Respuesta alterada a un alérgeno; también, hipersensibilidad a sustancias irritantes.
Alergia a un alimento: Sensibilidad a un alimento. Las alergias a alimentos se mostrarán así mismas por náuseas, vómitos, diarrea o erupciones en la piel y urticaria.
ACTH: Hormona (adrenocorticotrópica) producida por la glándula pituitaria.
Adenitis: Inflamación de una glándula o nódulo linfático.
Adenocarcinoma: Cáncer originado en una glándula.
Adenoide: Tejido linfático que se encuentra en la garganta, detrás de la nariz.
Adenoidectomía: Extracción de los tejidos adenoides.
Adenoma: Tumor en el que la distribución de las células tiene aspecto glandular.
Adenopatía: Hinchazón o enfermedad en una glándula linfática.
Adhesión: Fibra o banda que se encuentra con frecuencia tras una inflamación en la cavidad abdominal.
Adicto: Persona que depende de una droga.
Adolescencia: Período entre la pubertad y la madurez.
Adrenalina (epinefrina): Es una de las hormonas segregadas por las glándulas suprarrenales.
Aédes aegipíi: Mosquito que transmite la fiebre del dengue y la fiebre amarilla.
Afebril: Sin elevación de la temperatura por encima de lo normal.
Afección: Dificultad que se presenta en la estructura o funcionamiento de un órgano u órganos.
Afección subclínica: Afección cuyos signos o síntomas son tan suaves y leves que pasan inadvertidos.
Afección reumática del corazón: Inflamación del corazón debida a la fiebre reumática.
Aferente: Que va hacia el centro, como un nervio aferente.
Afta: Infección producida por un hongo en la boca que suele verse en niños.
Agamaglobulinemia: Estado en el que por la sangre circula un número de anticuerpos inferior a lo normal.
Agente: Sustancia que produce una reacción.
Aglutinación: La unión de partículas separadas; con frecuencia se refiere a la coagulación de la sangre.
Agresión: Actitud o acción hostil.
Agranulocitosis: Enfermedad aguda y peligrosa en la que en la sangre hay muy pocos glóbulos blancos.
Agudo: Rápido; repentino; grave. Lo contrario a crónico.
Ahogado: Incapaz de introducir aire en los pulmones.
Aislamiento: Confinamiento y separación de un paciente del resto.
Albinismo: Falta de pigmento en la piel, como ocurre en los albinos. Condición hereditaria.
Albúmina: Es uno de los componentes proteínicos más importantes para todos los tejidos animales vivos.
Albuminuria: Albúmina en la orina.
Albuminuria ortostática: Albúmina de la orina en pacientes que permanecen en una posición durante largos períodos de tiempo.
Alcalino: Lo contrario a ácido.
Alcalosis: Exceso de bicarbonato en la sangre; lo contrario a acidosis.
Alcaptonuria: Irregularidad heredada y metabólica que se ve en los niños.
Alcoholismo: Envenenamiento u adicción por alcohol. Resultado de la consumición excesiva y prolongada de alcohol o bebidas alcohólicas.
Alérgeno: Cualquier sustancia que provoque una reacción alérgica.
Alergia: Respuesta alterada a un alérgeno; también, hipersensibilidad a sustancias irritantes.
Alergia a un alimento: Sensibilidad a un alimento. Las alergias a alimentos se mostrarán así mismas por náuseas, vómitos, diarrea o erupciones en la piel y urticaria.
Mariquita Pe- Cocinera Real
-
Mensajes : 2489
Localización : badalona
Inscrito : 03/04/2013
Re: Diccionario de Términos Médicos
Alergista: Médico especialista en alergias.
Alimento difícil de digerir: Alimento que contiene material que no puede ser bien absorbido por el tracto intestinal.
Almorranas: Hemorroides, hemorranas.
Alopecia: Enfermedad de la piel caracterizada por una pérdida de pelo total o parcial.
Alucinación: Percepción falsa.
Alumbramiento: Cambio de sensación que acompaña al descenso del niño que va a nacer hacia la parte inferior de la pelvis durante las últimas semanas del embarazo.
Alternaría: Moho que causa una forma de fiebre del heno.
Alveolo: Cavidad ósea en la que encaja un diente. También, una célula de aire en los pulmones.
Amaurosis: Ceguera.
Ambidextro: Capaz de utilizar igual de bien las dos manos.
Ambisexual: Sentimientos y reacciones que no son típicamente masculinos ni femeninos, sino que tienen rasgos de ambos sexos.
Ambivalente: Sentir al mismo tiempo amor y odio por una persona o cosa.
Ambliopía: Vista disminuida.
Ambrosía: Planta cuyo polen provoca la fiebre del heno.
Ambulación rápida: Permitir que un paciente se levante de la cama poco tiempo después de una intervención quirúrgica o una enfermedad que requiera internamiento.
Ambulación temprana: Levantarse pronto de la cama tras una enfermedad o intervención quirúrgica.
Ameba: Organismo unicelular, algunas de cuyas especies pueden causar disentería.
Amebiasis: Infección por la Endamoeba histolitica.
Amenorrea: Interrupción de la menstruación.
Amígdalas: Glándulas o nódulos linfáticos situados en la boca, junto a la parte trasera de la lengua.
Amigdalectomía: Tonsilectomía o extracción de las amígdalas.
Amigdalitis: Inflamación o infección de las amígdalas.
Amilasa: Enzima que actúa en la digestión del azúcar.
Aminoácidos: Gran grupo de componentes orgánicos, muchos de los cuales son esenciales para la vida. Representan el producto final del metabolismo proteínico.
Aminuria: Productos químicos de tipo amoniaco en la orina.
Amiotonía: Ausencia de tono muscular.
Amnesia: Pérdida de memoria.
Amnión: Bolsa membranosa que rodea al embrión en el vientre.
Amorfo: Sin forma o estructura,
Ampolla: Reunión de sangre o líquido bajo las capas superficiales de la piel.
Amputación: Extirpación quirúrgica de una parte del cuerpo.
Anacidez: Falta total de ácido hidroclórico en el estómago.
Anacilaxis: Estado de shock provocado por una alergia o sensibilidad grave.
Anaerobio: Germen que puede crecer y multiplicarse sin aire u oxígeno.
Anal: Relativo al ano.
Analgésicos: Medicamentos contra el dolor, como la aspirina, análisis de sangre.
Análisis de sangre: Análisis microscópico para determinar el número de glóbulos rojos y blancos en circulación.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] Pe.
Alimento difícil de digerir: Alimento que contiene material que no puede ser bien absorbido por el tracto intestinal.
Almorranas: Hemorroides, hemorranas.
Alopecia: Enfermedad de la piel caracterizada por una pérdida de pelo total o parcial.
Alucinación: Percepción falsa.
Alumbramiento: Cambio de sensación que acompaña al descenso del niño que va a nacer hacia la parte inferior de la pelvis durante las últimas semanas del embarazo.
Alternaría: Moho que causa una forma de fiebre del heno.
Alveolo: Cavidad ósea en la que encaja un diente. También, una célula de aire en los pulmones.
Amaurosis: Ceguera.
Ambidextro: Capaz de utilizar igual de bien las dos manos.
Ambisexual: Sentimientos y reacciones que no son típicamente masculinos ni femeninos, sino que tienen rasgos de ambos sexos.
Ambivalente: Sentir al mismo tiempo amor y odio por una persona o cosa.
Ambliopía: Vista disminuida.
Ambrosía: Planta cuyo polen provoca la fiebre del heno.
Ambulación rápida: Permitir que un paciente se levante de la cama poco tiempo después de una intervención quirúrgica o una enfermedad que requiera internamiento.
Ambulación temprana: Levantarse pronto de la cama tras una enfermedad o intervención quirúrgica.
Ameba: Organismo unicelular, algunas de cuyas especies pueden causar disentería.
Amebiasis: Infección por la Endamoeba histolitica.
Amenorrea: Interrupción de la menstruación.
Amígdalas: Glándulas o nódulos linfáticos situados en la boca, junto a la parte trasera de la lengua.
Amigdalectomía: Tonsilectomía o extracción de las amígdalas.
Amigdalitis: Inflamación o infección de las amígdalas.
Amilasa: Enzima que actúa en la digestión del azúcar.
Aminoácidos: Gran grupo de componentes orgánicos, muchos de los cuales son esenciales para la vida. Representan el producto final del metabolismo proteínico.
Aminuria: Productos químicos de tipo amoniaco en la orina.
Amiotonía: Ausencia de tono muscular.
Amnesia: Pérdida de memoria.
Amnión: Bolsa membranosa que rodea al embrión en el vientre.
Amorfo: Sin forma o estructura,
Ampolla: Reunión de sangre o líquido bajo las capas superficiales de la piel.
Amputación: Extirpación quirúrgica de una parte del cuerpo.
Anacidez: Falta total de ácido hidroclórico en el estómago.
Anacilaxis: Estado de shock provocado por una alergia o sensibilidad grave.
Anaerobio: Germen que puede crecer y multiplicarse sin aire u oxígeno.
Anal: Relativo al ano.
Analgésicos: Medicamentos contra el dolor, como la aspirina, análisis de sangre.
Análisis de sangre: Análisis microscópico para determinar el número de glóbulos rojos y blancos en circulación.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] Pe.
Mariquita Pe- Cocinera Real
-
Mensajes : 2489
Localización : badalona
Inscrito : 03/04/2013
Re: Diccionario de Términos Médicos
An-Au
Análisis gástrico: Examen de las secreciones del estómago, que se realiza introduciendo un tubo en el estómago a través de la boca o la nariz.
Anastomosis: Unión de dos o más órganos huecos, anatomizar. Cortar tejidos, andrógeno. Hormona sexual masculina.
Anemia: Insuficiencia de glóbulos rojos, bien en cantidad o en calidad.
Anemia de glóbulos falciformes: Cierto tipo de anemia caracterizado por la adquisición de una forma de hoz de los glóbulos rojos. Se ha observado especialmente en personas de raza negra y de tez oscura.
Anemia hemolítica: Anemia provocada por la destrucción de glóbulos rojos.
Anemia perniciosa o Anemia primaria o anemia de Addison: tipo específico de anemia asociada con una falta de ácido en el estómago.
Anestesia: Falta de sensación, generalmente provocada para hacer posible la cirugía sin dolor físico.
Anestesiólogo: Especialista en anestesia.
Anestesista: . Médico especializado en administrar anestesia.
Aneurisma: Dilatación anormal de una parte de la pared de una arteria.
Aneurisma cirsoide:Grupo de vasos capilares, arterias y venas dilatadas situadas debajo del cuero cabelludo que forma un gran bulto y puede requerir una intervención quirúrgica.
Angina de pecho: Dolor en el pecho, que a veces se extiende al brazo izquierdo, provocado por un espasmo de la arteria coronaria del corazón.
Angina diftérica: Infección de Vincent; ulceración de las encías y membrana mucosa de la garganta provocada por un germen específico: Fusobacterium.
Anginas: Infección de las anginas debida a la formación de un absceso en ellas.
Angiocardiografía: Visualización por rayos X de las cámaras del corazón y los vasos sanguíneos mayores que entran o salen del corazón.
Angioma: Tumor benigno en los vasos sanguíneos y linfáticos.
Anguinologlosis: Lengua en la que se observa una cortedad anormal del frenillo.
Ano: Salida del tracto gastrointestinal.
Anofeles: Mosquito que transmite la malaria y algunas veces otras enfermedades.
Anomalía: Desviación de lo normal, como un defecto de nacimiento.
Anorexia: Falta de apetito, anormal. Que no se ajusta a la norma.
Anorrectal: Relativo al ano y al recto.
Anoscopio: Instrumento utilizado para el examen interno del ano y el recto.
Anoxemia: Falta de oxígeno suficiente en la sangre.
Anoxia: Suministro inadecuado de oxígeno.
Anquilosis: Fusión de una articulación de forma que no se puede mover.
Antebrazo: Parte del brazo que se halla por encima del codo.
Antepartum: Antes del parto.
Antepié: Parte frontal del pie.
Anterior: Situado en la parte frontal; lo contrario a posterior.
Antialérgico: Medicamento anti-histamínico.
Antibacteriano: Preventivo del crecimiento y multiplicación de las bacterias.
Antibióticos: Drogas compuestas de extractos de organismos vivos, como mohos, que tienen la capacidad de destruir y parar el crecimiento de las bacterias.
Anticoagulante: Sustancia que evita la coagulación de la sangre.
Anticonceptivo:Agente utilizado para prevenir el embarazo.
Anticuerpo: Sustancia producida en la sangre que puede dar lugar a una inmunidad específica a un virus o bacteria específicos.
Mariquita Pe- Cocinera Real
-
Mensajes : 2489
Localización : badalona
Inscrito : 03/04/2013
Re: Diccionario de Términos Médicos
Antídoto: Sustancia administrada para contrarrestar la acción de un veneno.
Antiespasmódico: Medicamento utilizado para aliviar o evitar espasmos.
Antígeno: Sustancia que estimula la formación de un anticuerpo.
Antihistamínico: Medicamento que tiende a contrarrestar los estados alérgicos.
Antipirético: Medicamento que tiende a bajar la temperatura del cuerpo.
Antiprurítico: Medicamento administrado para aliviar el picor.
Antiséptico:. Agente que inhibe o destruye las bacterias.
Antitoxina: Sustancia que neutraliza los efectos del veneno producido por una bacteria.
Antiveneno: Antídoto al veneno de una serpiente.
Antro: Cavidad ósea que forma los senos nasales en la mejilla.
Ántrax: Infección grave de las ovejas o el ganado que algunas veces transmiten al hombre.
Antropología: Ciencia que trata del hombre.
Anuria: Falta de urinación debida a un funcionamiento defectuoso del riñón.
Aorta: Arteria mayor que parte del ventrículo izquierdo del corazón.
Aortografía: Procedimiento técnico que muestra la trayectoria de la aorta en una radiografía. Apaciguamiento: Desaparición o disminución de los síntomas.
Apéndice: Pequeña bolsa exterior del intestino ciego (primera parte del intestino grueso).
Apendicectomía: Extirpación quirúrgica del apéndice.
Apgar (Prueba de): Prueba realizada en los recién nacidos para recibir información sobre el estado del niño inmediatamente después del nacimiento.
Aplasia: Atrofia, falta de desarrollo en un órgano o parte del cuerpo.
Aplicador: Palillo de madera con una punta de algodón.
Apnea: Detención temporal de la respiración.
Apoplejía: Hemorragia cerebral. Lesión.
Aposición: Acto de colocar una cosa junto a otra.
Araña viuda negra: Araña negra hembra, venenosa, que tiene un área en el abdomen de color rojo y en forma de reloj de arena.
Arborescencia: Parte de la célula nerviosa que recibe impulsos y los transmite al centro de la célula.
Arcada: Intento de vómito, arco costal. Arco formado por las costillas en la parte frontal del cuerpo.
Arresto: La detención o comprobación del proceso de una enfermedad.
Arresto cardiaco: Detención del corazón durante una intervención quirúrgica.
Arritmia: Falta de ritmo, aplicada generalmente a las irregularidades en el latido del corazón.
Arruga: Pliegue en el tejido, como los que se ven en la membrana que reviste el estómago o en la piel a edades avanzadas.
Arteria: Vaso sanguíneo que lleva sangre del corazón a los tejidos.
Arteria esplénica: Vaso sanguíneo que riega el bazo.
Arteria facial: Arteria principal de la cara.
Arterias carótidas: Arterias grandes de cada lado del cuello que suministran sangre a la cabeza.
Arterias coronarias: Arterias que suministran sangre al músculo cardiaco.
Arterias mesenterias: Dos grandes vasos sanguíneos, superior e inferior, que parten de la aorta abdominal y suministran sangre a los intestinos.
Arteriografía: Visualización radigráfica de arterias.
Arteriosclerosis: Endurecimiento de las arterias.
Articulación: Lugar en que se unen dos o más huesos que se hallan en contacto.
Articulación temperomandibular: Unión del maxilar inferior y el hueso temporal a un lado de la cabeza y frente a cada oreja.
Antiespasmódico: Medicamento utilizado para aliviar o evitar espasmos.
Antígeno: Sustancia que estimula la formación de un anticuerpo.
Antihistamínico: Medicamento que tiende a contrarrestar los estados alérgicos.
Antipirético: Medicamento que tiende a bajar la temperatura del cuerpo.
Antiprurítico: Medicamento administrado para aliviar el picor.
Antiséptico:. Agente que inhibe o destruye las bacterias.
Antitoxina: Sustancia que neutraliza los efectos del veneno producido por una bacteria.
Antiveneno: Antídoto al veneno de una serpiente.
Antro: Cavidad ósea que forma los senos nasales en la mejilla.
Ántrax: Infección grave de las ovejas o el ganado que algunas veces transmiten al hombre.
Antropología: Ciencia que trata del hombre.
Anuria: Falta de urinación debida a un funcionamiento defectuoso del riñón.
Aorta: Arteria mayor que parte del ventrículo izquierdo del corazón.
Aortografía: Procedimiento técnico que muestra la trayectoria de la aorta en una radiografía. Apaciguamiento: Desaparición o disminución de los síntomas.
Apéndice: Pequeña bolsa exterior del intestino ciego (primera parte del intestino grueso).
Apendicectomía: Extirpación quirúrgica del apéndice.
Apgar (Prueba de): Prueba realizada en los recién nacidos para recibir información sobre el estado del niño inmediatamente después del nacimiento.
Aplasia: Atrofia, falta de desarrollo en un órgano o parte del cuerpo.
Aplicador: Palillo de madera con una punta de algodón.
Apnea: Detención temporal de la respiración.
Apoplejía: Hemorragia cerebral. Lesión.
Aposición: Acto de colocar una cosa junto a otra.
Araña viuda negra: Araña negra hembra, venenosa, que tiene un área en el abdomen de color rojo y en forma de reloj de arena.
Arborescencia: Parte de la célula nerviosa que recibe impulsos y los transmite al centro de la célula.
Arcada: Intento de vómito, arco costal. Arco formado por las costillas en la parte frontal del cuerpo.
Arresto: La detención o comprobación del proceso de una enfermedad.
Arresto cardiaco: Detención del corazón durante una intervención quirúrgica.
Arritmia: Falta de ritmo, aplicada generalmente a las irregularidades en el latido del corazón.
Arruga: Pliegue en el tejido, como los que se ven en la membrana que reviste el estómago o en la piel a edades avanzadas.
Arteria: Vaso sanguíneo que lleva sangre del corazón a los tejidos.
Arteria esplénica: Vaso sanguíneo que riega el bazo.
Arteria facial: Arteria principal de la cara.
Arterias carótidas: Arterias grandes de cada lado del cuello que suministran sangre a la cabeza.
Arterias coronarias: Arterias que suministran sangre al músculo cardiaco.
Arterias mesenterias: Dos grandes vasos sanguíneos, superior e inferior, que parten de la aorta abdominal y suministran sangre a los intestinos.
Arteriografía: Visualización radigráfica de arterias.
Arteriosclerosis: Endurecimiento de las arterias.
Articulación: Lugar en que se unen dos o más huesos que se hallan en contacto.
Articulación temperomandibular: Unión del maxilar inferior y el hueso temporal a un lado de la cabeza y frente a cada oreja.
Mariquita Pe- Cocinera Real
-
Mensajes : 2489
Localización : badalona
Inscrito : 03/04/2013
Re: Diccionario de Términos Médicos
Artritis: Inflamación de una articulación.
Artritis reumatoria: Inflamación de articulaciones que presentan símbolos parecidos a los del reuma.
Artrografía: Radiografía de una articulación.
Artrotomía: Incisión quirúrgica en una articulación.
Ascaris: Lombriz que algunas veces infesta el tracto intestinal.
Aschoff (Cuerpos de): Células que aparecen en los niños infectados por una enfermedad cardiaca provocada por la fiebre reumática.
Ascitis: Acumulación de líquido en la cavidad abdominal que aparece en la cirrosis hepática.
Asepsia: Estado estéril, sin bacterias.
Asfixia: Ahogamiento.
Asilo: Término obsoleto utilizado para designar una institución que cuida de los que no son capaces de cuidarse por sí mismos.
Asimetría: Falta de proporciones exactas en partes correspondientes.
Asintomático: Sin síntomas.
Asma: Estado alérgico del sistema respiratorio que trae consigo ronquera, tos y depósito de mocos en los tubos bronquiales
Aspiración: Absorber un líquido o sólido hacia el tracto respiratorio (tráquea y pulmones).
Aspirina: Ácido acetilsalicílico, efectivo medicamento contra el dolor.
Astemia: Debilidad.
Astigmatismo: Irregularidad en la curvatura de la parte frontal del ojo.
Astrágalo: Hueso del tobillo.
Astringente: Medicamento que contrae o constriñe los tejidos.
Astrocitoma: Tumor cerebral maligno.
Ataque: Convulsión, paroxismo, acceso.
Ataque fulminante: Apoplejía. Coagulación o ruptura repentina de un vaso sanguíneo que va al cerebro. Puede producir inconsciencia, parálisis parcial y, en algunos casos, la muerte.
Ataxia: Falta de coordinación muscular.
Atelectasia: Estado en que un pulmón o parte de él se halla parcial o totalmente colapsado.
Atetosis: Movimiento no voluntario de los miembros.
Atípico: No típico.
Átomo: La parte más pequeña de un elemento que puede existir por sí solo.
Atonía: Falta de tono; por ejemplo, en un músculo.
Atopia: Alergia.
Atresia: Falta de desarrollo en una abertura de un órgano.
Atrio: Cámara superior del ojo; aurícula.
Atrofia: Debilitamiento de un órgano que previamente ha sido normal. Detención del crecimiento.
Atropina: Medicamento que tiende a acabar con las secreciones, dilata la pupila del ojo y alivia los espasmos, especialmente los del tracto intestinal.
Audiograma: Instrumento para comprobar el sentido del oído.
Aura: Premonición o advertencia, como cuando está a punto de producirse un ataque epiléptico.
Aurícula: Parte externa del oído; asimismo, cámara superior del corazón.
Auscultación: Detección de sonidos mediante la utilización de un estetoscopio.
Auto: Relativo a uno mismo.
Autoerotismo: Autoestimulación o masturbación.
Autoinjerto: Injerto de tejido de una parte del cuerpo de un paciente a otro.
Autoinmunización: Inmunidad provocada por una sustancia desarrollada en el cuerpo del propio paciente.
Artritis reumatoria: Inflamación de articulaciones que presentan símbolos parecidos a los del reuma.
Artrografía: Radiografía de una articulación.
Artrotomía: Incisión quirúrgica en una articulación.
Ascaris: Lombriz que algunas veces infesta el tracto intestinal.
Aschoff (Cuerpos de): Células que aparecen en los niños infectados por una enfermedad cardiaca provocada por la fiebre reumática.
Ascitis: Acumulación de líquido en la cavidad abdominal que aparece en la cirrosis hepática.
Asepsia: Estado estéril, sin bacterias.
Asfixia: Ahogamiento.
Asilo: Término obsoleto utilizado para designar una institución que cuida de los que no son capaces de cuidarse por sí mismos.
Asimetría: Falta de proporciones exactas en partes correspondientes.
Asintomático: Sin síntomas.
Asma: Estado alérgico del sistema respiratorio que trae consigo ronquera, tos y depósito de mocos en los tubos bronquiales
Aspiración: Absorber un líquido o sólido hacia el tracto respiratorio (tráquea y pulmones).
Aspirina: Ácido acetilsalicílico, efectivo medicamento contra el dolor.
Astemia: Debilidad.
Astigmatismo: Irregularidad en la curvatura de la parte frontal del ojo.
Astrágalo: Hueso del tobillo.
Astringente: Medicamento que contrae o constriñe los tejidos.
Astrocitoma: Tumor cerebral maligno.
Ataque: Convulsión, paroxismo, acceso.
Ataque fulminante: Apoplejía. Coagulación o ruptura repentina de un vaso sanguíneo que va al cerebro. Puede producir inconsciencia, parálisis parcial y, en algunos casos, la muerte.
Ataxia: Falta de coordinación muscular.
Atelectasia: Estado en que un pulmón o parte de él se halla parcial o totalmente colapsado.
Atetosis: Movimiento no voluntario de los miembros.
Atípico: No típico.
Átomo: La parte más pequeña de un elemento que puede existir por sí solo.
Atonía: Falta de tono; por ejemplo, en un músculo.
Atopia: Alergia.
Atresia: Falta de desarrollo en una abertura de un órgano.
Atrio: Cámara superior del ojo; aurícula.
Atrofia: Debilitamiento de un órgano que previamente ha sido normal. Detención del crecimiento.
Atropina: Medicamento que tiende a acabar con las secreciones, dilata la pupila del ojo y alivia los espasmos, especialmente los del tracto intestinal.
Audiograma: Instrumento para comprobar el sentido del oído.
Aura: Premonición o advertencia, como cuando está a punto de producirse un ataque epiléptico.
Aurícula: Parte externa del oído; asimismo, cámara superior del corazón.
Auscultación: Detección de sonidos mediante la utilización de un estetoscopio.
Auto: Relativo a uno mismo.
Autoerotismo: Autoestimulación o masturbación.
Autoinjerto: Injerto de tejido de una parte del cuerpo de un paciente a otro.
Autoinmunización: Inmunidad provocada por una sustancia desarrollada en el cuerpo del propio paciente.
Mariquita Pe- Cocinera Real
-
Mensajes : 2489
Localización : badalona
Inscrito : 03/04/2013
Re: Diccionario de Términos Médicos
no me extraña que nos vuelvan locos los medicos cuando nos dicen tantos palabros jajaj,pero esto nos vendra genial a si aprendemos lo que muchas significan
graciassss pe
graciassss pe
Re: Diccionario de Términos Médicos
Muy buen trabajo Pe.
Entre rosas nací, entre rosas moriré te juro amor mi nunca te olvidare. Un peto que quiero
Entre rosas nací, entre rosas moriré te juro amor mi nunca te olvidare. Un peto que quiero
El Avi65- El astrologo de la pirámide
-
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010
Re: Diccionario de Términos Médicos
Gracias a los Dos
Yo también te quiero un bs .
Yo también te quiero un bs .
Mariquita Pe- Cocinera Real
-
Mensajes : 2489
Localización : badalona
Inscrito : 03/04/2013
Página 1 de 4. • 1, 2, 3, 4
Temas similares
» Diccionario Bancario
» DICCIONARIO DEL BANCO
» Diccionario de la Real Academia
» Diccionario de la Real Academia
» ¿Qué sabes del... nuevo Diccionario de la lengua..
» DICCIONARIO DEL BANCO
» Diccionario de la Real Academia
» Diccionario de la Real Academia
» ¿Qué sabes del... nuevo Diccionario de la lengua..
Página 1 de 4.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.